Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“Zonas doradas”, un nuevo criterio en la exploración responsable de hidrocarburos
Medioambiente

“Zonas doradas”, un nuevo criterio en la exploración responsable de hidrocarburos

    Tener una matriz energética diversa es todo un reto para los Gobiernos, pues esta requiere de nuevas tecnologías, tiempo e inversión. Se trata de un proceso con cambios graduales que deben incluir la fase de exploración de recursos petroleros. Expertos en geofísica y en la dinámica de la Tierra determinaron las regiones del mundo en las que, a ciertas profundidades, la superficie tiene temperaturas ideales para extraer hidrocarburos, lo cual ayudaría a que el proceso sea más preciso y sostenible ambientalmente.

    Para ello utilizaron conceptos como la temperatura de Curie, llamada así por el físico francés Pierre Curie, esposo de la reconocida científica Marie Curie; de hecho en 1903 la pareja ganó el Nobel de Física por estos hallazgos. Dicha medida es aquella en la que un mineral pierde su capacidad magnética, esto es una especie de punto de quiebre, y les ayuda a los geólogos a determinar la evolución de las rocas a lo largo de la historia.

    También es un mecanismo para establecer el rango de profundidades en las que es más probable encontrar el petróleo dentro de las cuencas sedimentarias (zonas en donde a lo largo de millones se han acumulado sedimentos y otros recursos).

    “Según la temperatura del subsuelo hay ciertas condiciones para que algunas bacterias destruyan este recurso (por lo general a menos de 60 °C), o en las que la materia orgánica se quema, sin posibilidad de retener hidrocarburos líquidos (normalmente a más de 120 °C)”, cuenta el profesor Carlos Alberto Vargas, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien tiene una larga trayectoria en este tema, e incluso dirigió técnicamente la Agencia Nacional de Hidrocarburos entre 2006 y 2009.

    El experto se interesó por la distribución global de este recurso y su relación con la estructura termal superficial en el planeta, por lo que invitó a la estudiante Ángela Angulo, de la Maestría en Geología, para que entre ambos abordaran el tema y determinaran en qué regiones la temperatura de Curie era la indicada.

    Con la geología de su lado, utilizaron robustas bases de datos de libre acceso sobre la distribución de anomalías magnéticas de la Tierra, calcularon la temperatura de Curie en todo el planeta, y realizaron una correlación entre la distribución de las isotermas (zonas que comparten una misma temperatura, en este caso entre 60 y 120 °C), en las cuencas sedimentarias con la posibilidad de que allí hubiera una distribución importante de hidrocarburos.

    Así, establecieron que alrededor del 80 % de los campos de petróleo reportados en el mundo coinciden con la “zonas doradas” estimadas en este trabajo. A estas regiones se les llama así porque acumulan cantidades importantes de petróleo en las temperaturas señaladas.

    Sin embargo, el 20 % restante son zonas doradas en donde actualmente no se reporta presencia de campos petroleros, lo cual podría orientar la exploración con más efectividad, o, por otro lado, como ha sucedido en países como Ecuador, favorecer condiciones para que dicho recurso quede enterrado en el marco de políticas medioambientales.

    “Cuando el petróleo está almacenado bajo tierra, a profundidades con temperaturas inferiores a 60 °C, algunas bacterias lo descomponen y eliminan, mientras a más de 120 °C las moléculas de hidrocarburos tienden a volverse gases livianos con alta movilidad y complejidad para su retención”, asegura el profesor Vargas.

    Añade que, “muchas veces no se considera la temperatura y las exploraciones terminan siendo inefectivas por que no se halla petróleo en donde se perfora; pero con este nuevo criterio se tendría una mayor eficiencia exploratoria y se favorecería el acercamiento a los territorios y las comunidades con menos intervención ambiental y social.

    “En Colombia nos ayuda a saber si en ciertos territorios se puede o no considerar la realización de exploraciones petroleras. Al igual que en otras regiones del mundo, la distribución de estas temperaturas en profundidad varía mucho. En algunas zonas los 60 °C se encuentran a solo 300 m de profundidad, mientras que en otras está a más de 2 km. Si sabemos esto podemos optimizar inversiones, disminuyendo costos, tiempo y esfuerzos”, comenta el experto.

    Por ser un análisis global, el estudio incluye todas las cuencas sedimentarias del mundo, y para el profesor es una forma de complementar los esfuerzos de diversificación de la matriz energética y su transición de una forma consciente y sin improvisar.

    La investigación forma parte de uno de los artículos con los que el experto Vargas y su grupo de investigación ganaron la edición 2023 del Premio Ciencias – Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.