Esta es una de las propuestas más importantes de los investigadores forestales que forman parte del comité científico del Foro Replantémonos, organizado por la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias, que se realizará en el Congreso de la República el próximo 8 de septiembre.
Según Pablo Manuel Hurtado, asesor de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, "si el país desarrolla una industria a partir de la madera, esta se valorizaría y como consecuencia la gente la cuidaría más y se vincularía al progreso de la economía nacional".
En este sentido, Carlos Alfonso Devia, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana, añade que el aprovechamiento de los bosques debería materializarse en la construcción de viviendas en madera ya que es un material con grandes beneficios ecológicos: "Detrás de un metro cúbico de madera hay por lo menos media tonelada de carbono almacenado y otra gran cantidad evitado en su producción, mientras que detrás de un metro cúbico de una construcción convencional hay tres o cuatro toneladas de carbono emitido".
Para los expertos, una casa en madera termina siendo más económica que las convencionales. Hurtado asegura que los costos de una vivienda de este tipo "son 30% ó 40% más bajos que los de una en ladrillo". Sin embargo, añade que todos los beneficios que trae el aprovechamiento de los bosques no se han socializado, por lo que es necesario "desarrollar una política en torno al tema y una implementación a través de un desarrollo tecnológico".
Julio Carrizosa, investigador de la UN y vocero del Foro Replantémonos, recogerá las opiniones y conclusiones que se debatan en las reuniones previas al evento para generar la ponencia que se espera, gestione desde el punto de vista político la protección de los bosques en el país.