Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Vitor Hoeflich propone modelo de política forestal
Medioambiente

Vitor Hoeflich propone modelo de política forestal

  • Politica_forestal_Brasil.flv

El profesor de política forestal de la Universidad de Paraná (Brasil) propone un modelo empleado en Norteamérica, Asia, Europa y recientemente en el gigante suramericano.

Hoeflich, profesional en Ingeniería Agrónoma y doctor en Ingeniería Rural que trabajó por más de 30 años en la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa), afirma que en la mayoría de países existe una profusión de leyes forestales y que "no es suficiente con tenerlas sino que deben ser aplicadas". Así las cosas, propone un modelo que consta de cuatro puntos básicos. 

En primer lugar, argumenta que es necesario que los países tengan una visión estratégica de lo que quieren lograr con sus bosques. Para ello, destaca la necesidad de un conocimiento adecuado de estos y de la silvicultura, proponiendo el fomento de una política de investigación como decisión de Gobierno. 

"Se necesita de un conocimiento más organizado y sistematizado, ya que todos los países que no cuentan con ello tienen problemas en el tema", comenta Hoeflich.

En segundo lugar, el brasilero resalta la necesidad de una legislación y la estructura de una organización forestal gubernamental. En el caso de Colombia, destaca las leyes en la temática formuladas desde la Constitución de 1991, sin embargo lamenta que en el país aún no haya definición clara de una autoridad forestal. En este sentido, señala que el Ministerio de Medio Ambiente "debería estar por encima de todos los demás jerárquicamente, porque no hay actividad humana que no produzca impacto en el medioambiente".

Asimismo, recomienda que la protección de los recursos naturales sea una tarea del Ministerio de Medio Ambiente y las actividades de producción forestal estén dirigidas bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura.

El tercer punto del modelo se refiere a la gestión y aplicación de los acuerdos entre el Gobierno y los sectores relacionados. De esta manera enfatiza en la necesidad de instituciones encargadas de la vigilancia de los recursos forestales y de la concesión de créditos a los campesinos y a las Pymes que trabajan con los bosques, con el fin de mejorar su nivel de producción.

"Las actividades forestales de estos productores deberían ser implementadas a través de inversiones sociales, como se hace con la educación y la salud", sugiere.

Por lo demás, subraya la importancia de la educación y el estímulo del conocimiento forestal y critica la forma en que los países han llevado a cabo la implementación de sus políticas. "Los países deberían dar más énfasis a la educación que a las medidas coercitivas", explica.

En el último punto, Hoeflich destaca la necesidad de una evaluación del trabajo realizado para el logro de los objetivos principales. "Se requiere hacer informes y analizarlos críticamente para definir cambios".

Finalmente, insiste en que las políticas forestales deben ser de Estado y no solo de gobiernos, para que así prospere a largo plazo el desarrollo sostenible de los bosques. También expuso la necesidad de considerar una cooperación internacional.