Gina Parody, David Andrés Luna, Aurelio Suárez, Jaime Castro y Diego García, delegado de Gustavo Petro, aceptaron hablar sobre el tema ambiental propuesto por la Red de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología Ambiental (RITA), el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia y Censat Agua Viva.
Calidad del agua
Los candidatos coincidieron en que el agua es un derecho fundamental y por su calidad debe ser para todos sin importar el estrato. Recordaron que así está contemplado en la Constitución Política y por ello no tiene discusión.
Para la candidata Gina Parody, lo primordial en zonas como Ciudad Bolívar, más que hablar de subsidios, es extender tubería y trabajar la infraestructura para que la población acceda al agua con calidad. "A muchos barrios les cobran el servicio sin tenerlo, por eso hay que garantizar el transporte a través de ductos", enfatizó.
Por su parte, el aspirante Jaime Castro presentó un informe sobre lo que ha sido el proyecto de descontaminación del río Bogotá desde su Gobierno en la Alcaldía. "Si se hubiera dado continuidad al proyecto, hoy en día el río estaría descontaminado y el Distrito se habría ahorrado mucho dinero", recordó.
En concepto de David Luna, existe una inequidad en el servicio. "Bogotá recibe el agua gratuita de los acueductos de los cerros y municipios y la cobra en bloque a otros municipios que abastece". Aseguró que no existe una autoridad para resolver los problemas como la descontaminación de los afluentes y la movilidad.
Por su parte, Aurelio Suárez manifestó que el agua como derecho universal se puede garantizar sin necesidad de intervenir las estructuras ecológicas, "actualmente tenemos destruidos los ciclos hídricos y por eso se debe tener en cuenta el desarrollo urbano", advirtió.
Diego García, representante de Gustavo Petro, hizo un balance de la estructura ecológica de la ciudad, las ofertas, demandas y conectividad urbana y propuso un modelo de empresas públicas para Bogotá que manejen los servicios con eficiencia. A esta propuesta, Suárez respondió que no se pueden privatizar los servicios porque incentiva la riqueza para unos pocos.
Ordenamiento territorial
Aurelio Suárez aseguró que en el Plan de Desarrollo (PD) del actual Gobierno se acabaron los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y puso como ejemplo de ello el incremento de licencias de construcción en áreas protegidas de la Sabana de Bogotá. "Es el caso concreto de la Reserva Forestal del Norte", dijo.
"Existe un caos en el suelo y los urbanizadores hacen caso omiso a la construcción de viviendas de interés social", explicó el aspirante del Polo Democrático, quien dijo además que los proyectos mineros deben salir de la ciudad, coincidiendo en esto con los demás candidatos.
David Luna, del Partido Liberal, propuso unos proyectos urbanísticos sensatos y ordenados. Afirmó que esta política ha fracasado por lo menos en los tres gobiernos anteriores y planteó la expedición de un nuevo POT con participación activa de los bogotanos.
Para el delegado del Movimiento Progresista, Diego García, lo importante es respetar las áreas protegidas e implementar proyectos agroecológicos. "Las incursiones mineras en la ciudad ganan terreno cuando no existen políticas claras destinadas a estas", indicó.
La candidata independiente, Gina Parody, dijo que de los 7.600 subsidios para vivienda solo se entregaron 600, y esto porque "el matrimonio crédito-subsidio no funciona". Explicó que para pedir un subsidio la gente debe acreditar ingresos mínimos y para acceder al crédito, soportar que tiene capacidad económica.
Su propuesta es ofrecer planes parciales en la zona céntrica de la ciudad y comprometer a los constructores para invertir en vivienda de interés social.
Calidad del aire
En torno a este tema, Luna advirtió que Colombia tiene los mejores combustibles y por eso le apuntó a la descontaminación del ambiente dentro del Plan Decenal de Descontaminación. Aplaudió los estudios realizados desde la academia, particularmente los de la UN. "Hay que cuidar el pulmón de la ciudad y para ello se deberá fortalecer la autoridad ambiental que hoy es muy débil", puntualizó.
El representante de Petro dijo que su movimiento ve con preocupación la contaminación por C02 y material particulado suspendido en el ambiente, para lo cual propuso copiar modelos latinoamericanos con arbolados urbanos.
Parody denunció que en Bogotá 500.000 niños son afectados por insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y por eso su proyecto "emisiones no visibles" se centra en tecnología (traer buses nuevos y no desechados de otros países) y en el uso de combustibles limpios. Asimismo, propuso una carrera séptima "admirable", es decir, libre de barreras arquitectónicas, apta para las personas con limitaciones.
Suárez propuso dejar de lado el interés particular por el colectivo para que el agua sea menos cara, el aire descontaminado y el suelo económico. "Hay que desprivatizar los servicios públicos", enfatizó.
Residuos sólidos
En cuanto al manejo de las basuras en Bogotá, los aspirantes a la Alcaldía se refirieron al relleno sanitario de Doña Juana. Gina Parody mencionó que se debe revisar el contrato y los candidatos que coinciden con la propuesta tienen claro que el relleno recibe diariamente 6.200 toneladas de basura, que podrían generar ganancias por concepto de reciclaje. Sin embargo, advirtieron que la ciudad no tiene esa cultura.
Al foro, moderado por el profesor Jairo Sánchez Acosta del IDEA, asistieron Juan Manuel Tejeiro, director académico de la Sede Bogotá; Nohra León, directora del IDEA en Bogotá; Jairo Ernesto Perilla, director del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Paulo César Narváez, director del área curricular de Ingeniería Química y Ambiental, entre otros.
El encuentro se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN en Bogotá.