El acto de apertura contó, además, con la intervención del profesor Carlos Zárate, director del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) de la UN en la Amazonía, que hizo una reseña histórica de la sede y de la importancia que tiene esta Institución en la sociedad trifronteriza. Zárate mencionó que "la Universidad en esta región ha tenido un gran impacto, porque ha logrado cumplir con el objetivo de ofrecer una formación a los pobladores de la Amazonía y, en especial, a las comunidades indígenas que la conforman".
De la misma manera, resaltó la importancia que el Instituto Imani tiene, no solo para la región, sino para el país, en la misión de buscar siempre el apoyo a las actividades de ciencia, tecnología e innovación mediante los grupos de investigación de la sede. El objetivo siempre ha sido poder formar investigadores capaces de formular, dirigir y desarrollar actividades que produzcan y divulguen nuevos conocimientos, con enfoques interdisciplinarios y con pertenencia social sobre la Amazonía colombiana y la región andino-amazónica.
El profesor Franco, director de la sede, destacó la relevancia de esta sede en el contexto nacional e internacional y más aun con la apertura del Doctorado en Estudios Amazónicos. "Es importante ver la evolución que ha tenido esta sede, con el fortalecimiento del programa Peama, la especialización y la Maestría en Estudios Amazónicos y ahora la apertura del doctorado. Estamos comprometidos, no solo con la Amazonía colombiana, sino también con la continental".
Finalmente, el vicerrector general mostró el interés que esta nueva administración tiene con las sedes de presencia nacional, el fortalecimiento de sus programas y la cobertura de la educación pública en la región amazónica. Asimismo, subrayó el trabajo de los docentes, traducido en la publicación de libros, los proyectos de investigación y las convocatorias que la sede ganó en Colciencias.