Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Vicepresidencia y UNAL fortalecerán políticas de género
Política y Sociedad

Vicepresidencia y UNAL fortalecerán políticas de género

  • La vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, dio apertura a la 'Primera mesa de género y gestión del conocimiento en la academia y el sector público'. Fotos: Luis Palacios ' Unimedios

  • La mesa reunió a representantes de 15 universidades públicas y privadas del país con experiencia en asuntos de género.

  • La profesora Luz Teresa Gómez de Mantilla, vicerrectora de Investigación de la UNAL.

  • La profesora Dora Isabel Díaz, directora de la Escuela de Estudios de Género.

  • Carlota Almucia, consultora de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

A partir de acercamientos con la rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), profesora Dolly Montoya Castaño, la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, decidió integrar las instituciones de educación superior que cuentan con centros de investigación de género, para construir una red de trabajo conjunto.

Además la funcionaria determinó dejar en manos de la UNAL el manejo del Observatorio de Género de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

"Decidimos trabajar de la mano con la Universidad Nacional y con otras universidades que tengan observatorios de género para potenciar al máximo los esfuerzos, sin dejar que el Gobierno desconozca que tenemos la obligación de llevar indicadores que nos muestren exactamente qué está pasando con las mujeres en Colombia".

Así lo afirmó la vicepresidenta Ramírez durante la "Primera mesa de género y gestión del conocimiento en la academia y el sector público", una iniciativa de la UNAL, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y 15 universidades públicas y privadas, para fortalecer el trabajo por la equidad de género en el país.

"Desde que empezamos la tarea en el gobierno me he propuesto vincular a la academia en todas y cada una de las responsabilidades que tengo como vicepresidenta de Colombia", manifestó la funcionaria durante su intervención.

Dichas tareas se han centrado en cuatro temas fundamentales: género; ciencia tecnología e innovación; lucha contra la corrupción; y conmemoración del Bicentenario.

"Son múltiples las razones, entre ellas que ustedes los investigadores, los decanos, las profesoras y los profesores realmente tienen ese privilegio de estar todos los días al frente y en contacto con la evolución que tiene el pensamiento y el análisis, con la posibilidad de aportar a esa evolución cada vez más sofisticada para que de verdad construyamos una sociedad diferente", indicó la vicepresidenta.

Por su parte la profesora Luz Teresa Gómez de Mantilla, vicerrectora de Investigación de la UNAL, manifestó que lo que se empieza a construir con esta Primera mesa es, en el fondo, una nueva estrategia de reconocimiento en la que las experiencias compartidas desde las instituciones se hagan visibles.

"Esperamos que con sus historias y conexiones de estas experiencias la Vicepresidencia de la República y las universidades públicas y privadas puedan incidir en la transformación de la realidad académica de miles de mujeres, estudiantes, profesoras y ciudadanas del común, para cambiar el relato del designio que pareciera caer sobre ellas y no tener final", declaró la docente en la apertura del evento.

Liderazgo de la UNAL

La Primera mesa reunió a docentes e investigadores vinculados a universidades con procesos orientados a la producción o análisis de información, formación, extensión y gestión de iniciativas orientadas a la garantía de derechos de las mujeres y la equidad de género, además de miembros de la cooperación internacional y entidades nacionales con competencias en la gestión del conocimiento en asuntos de género.

Junto al equipo técnico de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer trabajarán las instituciones participantes para identificar intereses y escenarios de oportunidad y explorar posibilidades que permitan aunar esfuerzos y recursos para fortalecer políticas de género en las universidades y en el país. También se trata de producir y publicar estudios para el Observatorio de Asuntos de Género de la Consejería y desarrollar colaboraciones interinstitucionales.

En este trabajo, la UNAL jugará un papel de apoyo y liderazgo, según manifestó la profesora Dora Isabel Díaz, directora de la Escuela de Estudios de Género, gracias a la experiencia con la que se cuenta la Institución en investigaciones y trabajos en el campo.

"Además tenemos la ventaja de tener la primera política institucional de equidad de género, lo que nos genera el compromiso que adquirimos a través de la Rectora de apoyar, acompañar y trabajar en el camino que definamos en esta primera reunión", destacó.