Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/VI Encuentro Internacional de Reservas de Biósfera de la Amazonia
Medioambiente

VI Encuentro Internacional de Reservas de Biósfera de la Amazonia

  • La primera fase del proyecto comprende la elaboración de una base de datos que contenga actualización de la información socioambiental y del medio natural de cada una de las Reservas de Biósfera.

  • José Ignacio Lozano, alcalde de Leticia (Amazonas). Fotos: Leticia/Unimedios.

  • Julia Miranda, directora de Parques Nacionales de Colombia.

  • Miguel Clüsener-Godt, del Programa MAB (El Hombre y la Biósfera) de la Unesco, anunció la declaración de nuevas áreas protegidas en la Amazonia.

  • Mesa principal del VI Encuentro Internacional de Reservas de Biósfera de la Amazonia.

  • Representantes de Parques Nacionales, Gobernación del Amazonas, Alcaldía de Leticia y Universidad Nacional, hacen presencia en la sexta versión del Encuentro.

  • Calentamiento global, un tema importante para la humanidad.

  • Representantes de Bolivia resaltan la importancia de la Amazonia para el mundo.

  • Julia Miranda presenta las fases del proyecto de conservación que se tiene destinado para el Amazonas por parte de la Unesco.

Se presentó la declaración de nuevas áreas protegidas en la Amazonia colombiana, con base en el portafolio de prioridades de conservación, actualización y convenios con las autoridades ambientales.

El anuncio lo hizo Miguel Clüsener-Godt, del Programa MAB (El Hombre y la Biósfera) de la Unesco, durante la sexta versión de este encuentro que se desarrolló en la UN Sede Amazonia. 

Clüsener-Godt mencionó, además, que "se realizará el proceso de ampliación de Parques Nacionales Naturales en la Serranía de Chiribiquete y la orientación del proceso de construcción Sistema Departamental de Área Protegida en los departamentos de Guaviare y Caquetá". 

Como parte de la misión de la Cátedra Unesco de Cooperación Sur para el Desarrollo Sostenible y del Plan de Acción de Madrid, este encuentro centró su atención en la población de las Reservas de Biósfera de la Amazonia. 

El propósito era identificar alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de estas zonas, así como la conservación de la biodiversidad; esto, a través de acciones enfocadas en el fortalecimiento de las capacidades regionales y en el desarrollo rural, de tal forma que se agregue valor adicional a los productos, al tiempo que se conserva la biodiversidad. 

La doctora Julia Miranda, directora de Parques Nacionales de Colombia, presentó las tres fases del proyecto que se trabajarán de manera conjunta con entidades nacionales e internacionales, apuntando a un solo objetivo, preservar y conservar la biodiversidad en las Reservas de Biósfera de la Amazonia. 

Según la funcionaria, la primera etapa comprende la elaboración de una base de datos que contenga actualización de la información socioambiental y del medio natural de cada una de las Reservas de Biósfera participantes en el Proyecto. La segunda, corresponde a la formulación de proyectos piloto sobre desarrollo rural y conservación de la biodiversidad; y la tercera, es la ejecución de los proyectos piloto formulados. 

De esta manera, se desarrollará el fortalecimiento de mecanismos de coordinación, reconocimiento de instrumentos de planeación de los territorios indígenas y las áreas protegidas en la Amazonia. También se realizará la coordinación con los sectores productivos a través de las agendas interministeriales de hidrocarburos, minería, infraestructura vial, ganadería y desarrollo rural.