Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Vehículo movilizaría a biciusuarios de las periferias
Ciencia y Tecnología

Vehículo movilizaría a biciusuarios de las periferias

  • Fracto posee capacidad para transportar 14 personas junto con sus bicicletas. Foto: cortesía Michael Joell Martínez.

  • En Bogotá hay cerca de 8 millones de bicicletas, de las cuales solo el 45 % se utiliza como medio de transporte. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios.

  • El vehículo está equipado con un mecanismo de acomodación automática de bicicletas. Foto: cortesía Michael Joell Martínez.

  • Con este carro se espera resolver aspectos como la inseguridad, la poca comodidad y los problemas de parqueo. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios.

  • Este diseño se realizó en el Observatorio de Movilidad Sostenible de la Escuela de Diseño Industrial de la UNAL. Foto: cortesía Michael Joell Martínez.

Fracto, un vehículo eléctrico con capacidad para transportar 14 personas, está equipado con un mecanismo de acomodación automática de bicicletas, que agiliza los tiempos para instalarlas y sacarlas.

Michael Joell Martínez, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que este vehículo fue diseñado para movilizar a los biciusuarios que residen en la periferia de Bogotá y los municipios aledaños, con el objetivo de incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, disminuir la carga para el sistema de buses y desincentivar el uso del carro particular.

Este vehículo, que nació en el Observatorio de Movilidad Sostenible de la Escuela de Diseño Industrial de la UNAL, utilizaría motores eléctricos, radar GPS, sensores de movimiento y ubicación, además de conexión a internet.

Uno de los objetivos propuestos por los investigadores es incentivar el uso de la bicicleta, en especial entre aquellas personas que viven en zonas periféricas como Soacha, Mosquera o Chía, y que necesitan agilizar su llegada al trabajo o a la universidad.

"Si una persona vive en Soacha "por ejemplo" el vehículo lo recogerá con su bicicleta y lo acercará al camino para que pueda realizar el último trayecto a su destino en bicicleta. Es lo que se conoce como transporte intermodal", comenta Juan Pablo Torres, estudiante de Diseño Industrial de la UNAL y quien también participó en el diseño del vehículo que se conectaría con el transporte público.

Los investigadores explican que el vehículo se movilizaría por las vías de TransMilenio, aunque no utilizaría todas las paradas del sistema, ya que esto subutilizaría la bicicleta; en cambio, haría paradas en lugares estratégicos de la ciudad de tal forma que el usuario recorrería la última milla en su bicicleta disminuyendo su exposición al desgaste físico.

"Al menos de que sea un deportista de alto rendimiento, en términos físicos las personas no podrían andar más de 15 km por viaje, porque esto significaría un sobreesfuerzo. En ese sentido buscamos reducir trayecto y tiempos de viaje", comenta el investigador Martínez.

En este proyecto también se contempla una aplicación que daría acceso a dicho servicio, de manera que todos estos elementos de innovación permitirían, en conjunto, ser una opción muy factible en un escenario futuro no muy lejano.

Comprobación a pequeña escala

El resultado de este trabajo se obtuvo siguiendo algunos referentes de transporte. Luego se realizaron varios bocetos de lo que se quería, y después se hicieron algunas comprobaciones a pequeña escala con maquetas y a escala real con somatografías dibujadas en la pared, para tener un referente dimensional y espacial. En la última instancia se recurrió a modelados en Maya y posproducción en PhotoShop.

Bogotá es una de las ciudades insignia en el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, si se tiene en cuenta que hoy se hacen más de 500.000 viajes diarios de ciclistas, de los cuales un 38,5 % se dirige a sus lugares de trabajo o estudio, y de estos la mayoría son jóvenes.

"La capital se encuentra en un constante desarrollo y crecimiento, y esto ha generado que sus habitantes se dirijan a las periferias o a municipios cercanos; el transporte para esta población se torna aún más complejo debido a las largas distancias de los recorridos, los altos costos de los viajes y la incomodidad de la congestión del sistema de transporte público y particular", plantea el investigador Martínez.

Actualmente en Bogotá hay cerca de 8 millones de bicicletas, de las cuales solo el 45 % se utiliza como medio de transporte; del porcentaje restante se estima que un 46 % no usa la bicicleta por los largos recorridos que debe realizar diariamente, por los problemas de inseguridad, la incomodidad y los problemas de parqueo, una situación que se esperaría resolver con esta propuesta.