Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Variedad andina de la valeriana tiene potencial para tratar ansiedad y depresión
Ciencia y Tecnología

Variedad andina de la valeriana tiene potencial para tratar ansiedad y depresión

  • La Valeriana pilosa es una especie que se encuentra distribuida en Ecuador, Perú y Colombia. Foto: Luis Arcos.

  • La actividad ansiolítica se evaluó en un modelo experimental con ratones. Foto: Luis Arcos.

  • Se encontró que esta especie de valeriana andina también tiene potencial ansiolítico y antidepresivo. Foto: Luis Arcos.

  • A través de pruebas estandarizadas se analizó las respuestas de los ratones ante ciertas dosis del extracto de la raíz de esta planta. Foto: Luis Arcos.

  • La especie de valeriana más empleada con fines terapéuticos en todo el mundo es la Valeriana officinalis. Foto: archivo Unimedios.

Se trata de Valeriana pilosa, una especie que se encuentra distribuida en Ecuador, Perú y Colombia entre los 2.700 a 4.250 metros de altitud. En pruebas realizadas con un modelo animal el extracto obtenido de su raíz presenta actividad de tipo ansiolítico y antidepresivo a una dosis de 300 mg/kg.

Luis Eduardo Arcos Puin, magíster en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), seleccionó esta especie andina que hasta el momento no contaba con estudios químicos ni de evaluación de su actividad biológica.

Para contribuir con información de Valeriana pilosa, el investigador evaluó su actividad ansiolítica a través de un modelo experimental en ratones, en el que se les administró ciertas dosis del extracto de esta planta y se hizo el seguimiento de su respuesta. Además se realizó una caracterización química en laboratorio.

En las pruebas farmacológicas con los ratones se encontró que el extracto etanólico (en el que se usa etanol como solvente para obtenerlo) de la raíz de Valeriana pilosa presenta actividad de tipo ansiolítico y antidepresivo cuando se aplicaba a una dosis de 300 mg/kg.

Además, la fracción de diclorometano (uno de los compuestos presentes en la planta) a dosis de 150 y 300 mg/Kg también mostró actividad de tipo ansiolítico y antidepresivo. De la misma manera, la fracción de butanol presentó actividad de tipo ansiolítico a dosis de 300 mg/Kg y actividad de tipo antidepresiva a dosis de 150 y 300 mg/Kg.

Sin embargo el investigador Arcos es enfático en aclarar que aunque los resultados muestran un potencial para el manejo de la ansiedad y la depresión, se deben realizar más estudios para determinar por qué mecanismos de acción se dan estas respuestas, ya que el modelo solo permite identificar si se presentan propiedades o no.

Por otra parte, durante el estudio químico de las raíces de V. pilosa se evidenció la presencia de compuestos como flavonoides, terpenos e iridoides, con potencial en la industria farmacéutica.

Alternativa natural para tratar ansiedad y depresión

Los trastornos de ansiedad presentan una en todo el mundo una prevalencia del 3,6 % y en Colombia del 5 %, encabezando la lista de los trastornos mentales. Sin embargo, a pesar de que en muchos casos la terapia farmacológica llega a ser efectiva, los medicamentos utilizados presentan una amplia gama de efectos adversos.

Como alternativa terapéutica para el tratamiento de este trastorno se tienen productos de origen natural entre los que se destacan plantas como las especies pertenecientes al género Valeriana, de las cuales la más comúnmente empleada y estudiada es la Valeriana officinalis.

Según explica el magíster, en el país hay alrededor de 28 especies reportadas de este género sobre las que todavía se tiene poco conocimiento sobre su composición química y potencial antidepresivo y ansiolítico. Estudios como este contribuyen a darle un sustento científico al uso tradicional que se le da a plantas como la Valeriana pilosa.

"Muchas de estas especies se usan para trastornos del sueño y de la ansiedad en alguna especie de té o infusión, lo que se puede respaldar con un soporte experimental de que estas especies si tienen algunas de estas propiedades", comenta el investigador, quien también quería resaltar la importancia de las especies existentes en el territorio nacional.