Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Utilidad de las rampas va más allá de facilitar el acceso a edificaciones
Ciudad y Territorio

Utilidad de las rampas va más allá de facilitar el acceso a edificaciones

    Aunque es más común verlas en conjuntos residenciales, bibliotecas, centros comerciales y en andenes, en las viviendas, las rampas agregan un efecto de estiramiento, un “efecto espacial” de amplitud que no se aprecia con las escaleras; así se evidenció tras el análisis de 34 de estos elementos de la arquitectura y de la ingeniería construidos en casas a mediados del siglo XX en Sao Paulo (Brasil) y Manizales (Colombia).

    Las rampas permiten vincular dos lugares que se encuentran a diferente altura; dentro de las casas, estas inclinaciones tienen un propósito arquitectónico relacionado con el espacio, el cual busca que la estructura ofrezca una experiencia del entorno a la persona que lo ocupa o lo habita.

    Aunque este tipo de experiencias son ambiguas y varían según el espacio, el investigador Manuel Felipe Rincón Medina, para su trabajo de maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales analizó la rampa y su comportamiento al interior de las viviendas.

    Su metodología consistió en estudiar conceptualmente algunos proyectos de casa - rampa realizados entre 1949 y 1975 por el arquitecto brasileño João Batista Vilanova Artigas, en Sao Paulo (Brasil), que junto con testimonios familiares y visita a algunas de dichas viviendas le sirvieron para profundizar su análisis y ampliarlo con los aportes del arquitecto colombiano Roberth Vélez, quien en Manizales también adelantó iniciativas similares a mediados del siglo XX.

    Para el estudio de los casos fue fundamental el proceso de consulta y revisión de los archivos que albergan la planimetría original y las fotografías de la época.

    El análisis inició en 2020 y 2021, pero una vez superada la crisis sanitaria por COVID-19, en 2022 viajó a Brasil para realizar el trabajo de campo. Así, de 34 proyectos identificados, centró su atención en 16.

    Los proyectos visitados fueron las casas Artigas II (1949), Bittencourt II (1959), Telmo Fernandes (1968), Martirani (1969), Juvenal Juvencio (1972), la casinha (1942), el edificio de la FAU-USP (1961) y el edificio Louveira (1946).

    “Contrario a lo que sucede con las escaleras, las rampas ofrecen un efecto espacial de amplitud del entorno”, indica el magíster, quien además identificó cuatro variaciones: jardín, patio, atrio y salón, espacios que adoptaron las viviendas por la forma en la que se construía la rampa, donde la principal diferencia fue, que cada vez se iba haciendo más pequeña la abertura hacia el exterior, como si la casa estuviera hacia adentro y no hacia afuera como suele verse.

    “Cerrar la casa de afuera hacia adentro permite una apertura al interior”, anota. En este caso se amplía la perspectiva de espacialidad, esta se ve de mayores dimensiones, y además se logra configurar un exterior abierto.

    De igual manera determinó que fue tanta la comprensión de este elemento por parte del arquitecto brasileño, que ya no dependía del terreno, sino que de la rampa se podía construir todo un universo.

    También concuerda con la teoría establecida por el arquitecto João Batista, en que el uso de las rampas para la época, buscaba construir edificios más abiertos, democráticos.

    A pesar de sus virtudes, la norma la Norma Técnica Colombia (NTC) conocidas como las Icontec impide retomar las rampas fácilmente en la actualidad, ya que estas deben tener una inclinación inferior al 12 % o 21 grados y con tramos de 9 metros como máximo.

    Según el arquitecto Rincón, su investigación busca mostrar un análisis teórico sobre la importancia y la comprensión de la rampa como objeto espacial, además de proponer una nueva formulación para volverla a introducir al interior de las viviendas.