El programa llamado BIO REDD se encuentra en licitación y se desarrolla bajo un acuerdo bilateral entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de Colombia. La iniciativa de 3 años de duración comenzaría en 2012.
El programa busca conservar la biodiversidad en los bosques de manglar marino costeros, priorizando las gestiones en la Región Caribe y Costa Pacífica, desde Chocó hasta Nariño.
Asimismo, BIO REDD pretende generar modelos para mitigar los efectos del Cambio Climático, teniendo como énfasis la Costa Pacífica. Al respecto, busca desarrollar un mecanismo de Deforestación Evitada, es decir, que los habitantes de los bosques impidan la mayor cantidad posible de tala de árboles. Igualmente, explica Ximena García, asesora de Biodiversidad para la USAID, "el programa pretende que la conservación forestal del lugar permita a la comunidad vender créditos de carbono en el mercado mundial".
Estos son un instrumento económico contemplado en el Protocolo de Kyoto y cada crédito corresponde a una tonelada de dióxido de carbono que ha sido dejada de emitir a la atmósfera.
Según explica la funcionaria, BIO REDD se trata de la continuación del proyecto MIDAS, del Plan Colombia, que entre otros aspectos, impulsó durante cinco años el control de la tala ilegal de bosques mediante un esquema de incentivos.
Quien termine siendo el ejecutor del programa tendrá recursos disponibles para abrir convocatorias para ONG, Agencias Públicas, universidades y otras instituciones colombianas que desarrollen actividades que contemplen los componentes citados.