Al respecto, el vicerrector de la Universidad Nacional Sede Manizales, Germán Albeiro Castaño Duque, calificó como un reto académico y científico la participación que tendrá la academia en el fortalecimiento de esta hoja de ruta para el desarrollo y competitividad de los 27 municipios de Caldas.
"El trabajo articulado que se tendrá con la Gobernación permitirá definir las estrategias y los proyectos que generen impacto en las comunidades, pensando en sus necesidades y requerimientos. Esperamos que el Departamento se transforme en los próximos cuatro años", destacó el directivo.
Para el desarrollo de este plan, ya se visitaron 25 municipios y la próxima semana se llegará a los restantes, como Belalcazar y Manizales. El proceso ha contado con la participación de la comunidad y se han construido cinco mesas temáticas con actores de áreas sobre infancia, niñez y juventud, medio ambiente, inclusión de empleo, entre otros.
"Para nosotros es un logro muy importante contar con las universidades en el proceso de construcción de este plan. Habíamos buscado el acercamiento a través de rectores del Sistema de Universidades de Manizales, SUMA, y hoy se hace realidad. Asimismo, contar con un equipo humano completo y diverso que nos aportará unas estrategias muy claras y contundentes para lograr que este documento tenga una alta factibilidad y podamos lograr los resultados planteados", explicó el secretario de Planeación Departamental, Juan Felipe Jaramillo Salazar.
El funcionario de la Administración Departamental ratificó que el 29 de febrero estará listo el primer borrador del plan y en marzo, el documento definitivo. Luego, el 30 de abril se entregará a la Asamblea de Caldas para su aprobación definitiva.
Líneas estratégicas
Los profesores e investigadores trabajarán divididos en líneas estratégicas, entre ellas: movilidad social, infraestructura estratégica, sostenibilidad ambiental, buen gobierno, seguridad y justicia para la construcción de paz, competitividad y transformación productiva y desarrollo rural.
También, aportarán en temas como educación transformadora para generar capacidades e investigación aplicada, así como en innovación social, equidad territorial e igualdad de oportunidades. Sus contribuciones se enviarán a la Secretaría de Planeación para su respectiva recopilación y aporte al Plan de Desarrollo.
Para la docente de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional, Julia Clemencia Naranjo, "es muy importante que las personas que estamos moviéndonos en áreas de investigación y extensión podamos interactuar en las realidades del departamento, a través del trabajo que ellos vienen adelantando para conocer las problemáticas y las expectativas de las poblaciones".
El hecho de interactuar y aportar a ese diagnóstico que desde la Gobernación se vienen planteando, al igual que ofrecer lineamientos para ese Plan de Desarrollo, es una construcción conjunta que será muy fructífera para la comunidad.