Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL y MinEducación continuarán con el proyecto de construcción de la Sede Tumaco
Educación

UNAL y MinEducación continuarán con el proyecto de construcción de la Sede Tumaco

    El ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, declaró ante la opinión pública, que la cartera asumirá el monto de la donación de los Países Bajos que se perdió para la construcción de la Sede Tumaco, como aporte que reconoce la importancia estratégica de esta Sede para el país, y que continúa en la senda de ofrecer educación de calidad para los jóvenes de la región.

    En diciembre de 2024, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibió la amarga noticia de la salida definitiva del cooperante internacional del proyecto Tumaco-Pacífico-Campus, anunciada por la Agencia Invest International, representante de los Países Bajos, para efectos de esta donación; argumentó que tomó esta decisión “debido a las sucesivas ampliaciones de plazo solicitadas por parte de la Universidad”, en un contexto en el que el Acuerdo de Donación suscrito en 2016 “definió como fecha máxima de implementación del proyecto el 31 de diciembre de 2023”. Señaló, además, que “el último plazo acordado tenía como fecha límite el 31 de julio del presente año [2024] para firmar los contratos de obras y supervisión del proyecto.”

    Desde el 7 de junio de 2024, la administración actual de la UNAL trabajó arduamente por mantener la cooperación con la Agencia Invest International, en el proyecto Tumaco-Pacífico-Campus, buscando la culminación de las fases I y II de la Sede Tumaco.

    A pesar de los esfuerzos de la UNAL, de la mano con los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores, no se logró dar marcha atrás a la decisión del cooperante internacional.

    En el pronunciamiento del 15 de noviembre de 2024, enviado por MinEducación y la UNAL a la agencia de inversión pública de los Países Bajos, se le pidió reconsiderar su determinación y continuar con el proyecto, debido a la importancia estratégica que reviste para el Pacífico colombiano, tanto para los jóvenes que ya estudian en la Sede (más de 2.000), como para la posible ampliación de cupos, hasta 8 veces; lo cual contribuiría al desarrollo social, económico, cultural y político de esta región. En dicho pronunciamiento se recalcó que el Ministerio y la UNAL, en su calidad de garantes, aseguraban al cooperante internacional y a los beneficiarios del proyecto el compromiso de culminar exitosamente el Acuerdo de Subvención.

    Esa decisión se tomó, aunque la UNAL cumplió con las solicitudes realizadas por la agencia de inversión desde el 7 de junio hasta el 31 de julio, y, a pesar, de las acciones de diálogo con Países Bajos. Invest Internationalse mantuvo en su decisión, recalcando que ellos  esperaban que el 15 de marzo de 2024 hubiera ofertas de obra civil e interventoría, un informe de evaluación el 25 y contratos firmados el 31 de ese mes; sin embargo, la Universidad no emitió un comunicación oficial sobre el estado del proyecto, y el 3 de abril nuevamente desde Invest International expresaron su preocupación por el posible fracaso de la licitación; y notificaron a la Institución que, de ser así, se pondría fin la participación de la entidad internacional.

    En el aviso de cierre, Invest International reiteró, también, que “concedió a la UNC la flexibilidad necesaria para finalizar su acuerdo legal con el contratista, en el entendimiento de que la UNC, paralelamente, avanzaría en los preparativos de una nueva licitación”. Y recordó que, en diciembre de 2022, la UNAL informó que se había llegado a un principio de acuerdo con el contratista y que podría pasar a la fase de licitación en breve. Pero, de nuevo en ese año, se incumplieron los tiempos acordados, ocasionando que, en comunicación del 15 de diciembre de 2022, desde la Agencia alertaran que “estos retrasos acumulativos en el proyecto ya estaban causando una creciente preocupación dentro del Comité de Inversiones de Invest International.”

    Los estudiantes también se pronunciaron

    Debido a la importancia que reviste este proyecto, para la Institución y la comunidad universitaria, representantes estudiantiles de la UNAL ante el Consejo Superior Universitario, el Comité Académico Administrativo de la Sede Tumaco, y el Consejo Académico, revisaron con detalle la gestión del proyecto Tumaco-Pacífico-Campus, y el 28 de diciembrede 2024 emitieron un comunicado público en el que le piden a la Rectoría, al Ministerio y al Gobierno, adelantar las acciones pertinentes para cumplir con el financiamiento del proyecto en la Sede Tumaco, que es de vital importancia para la región.

    En la comunicación pública señalan que en los primeros meses de 2024, dando cumplimiento a sus funciones como representantes, les solicitaron a las directivas del momento que les compartieran las razones por las cuales el 20 de diciembre de 2023 se declara vacante el proceso por parte del comité de contratación de la Sede Bogotá, plantearon dudas sobre las constructoras invitadas “frente a su capacidad de ejecución y sobre problemas legales que han tenido” y sobre el pliego de condiciones, sin obtener respuesta en ninguno de los aspectos. Agregan que “a partir de quedar vacante la Universidad por norma puede hacer la contratación de manera directa. (Elemento que disgustó bastante a la embajada de Países Bajos por la forma de realización del proceso)”.

    Ante estos hechos, la Universidad y el Mineducación, aseguran que se evidencia que se han presentado circunstancias de tiempo, modo y lugar, que han atrasado el proyecto; pero también, el compromiso vehemente, decidido, transparente y responsable que ha desarrollado la UNAL junto con el Ministerio, con el fin de garantizar la educación superior de alta calidad en esta región del Pacífico colombiano.

    Se adjuntan, en archivos anexos, los comunicados oficiales de la rectoría de la UNAL, el comunicado de las representaciones estudiantiles ante los distintos cuerpos colegiados de la Universidad, las dos cartas de la Agencia Invest International y el pronunciamiento oficial dirigido a la Agencia Invest International suscrito entre la UNAL y el MinEducación.

    Cronología:

    A continuación, se presenta una línea de tiempo con la gestión del acuerdo subvención con el Reino de Países Bajos (ORIO 11/CO/21):

    2016

    29 de noviembre: Se suscribe el acuerdo de subvención entre el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación para el Desarrollo del Reino de los Países Bajos, y la Universidad Nacional de Colombia.

    2017

    Enero: Inicia la construcción de la Fase I del proyecto “Tumaco-Pacífico-Campus”, con el objetivo de contratar la construcción de obras preliminares y pilotaje de la Sede Tumaco de la UNAL, con un plazo de ejecución previsto de 4 meses.

    28 de noviembre: Se recibieron a satisfacción los preliminares y el pilotaje, por parte de la Universidad y el interventor.

    13 de diciembre: Se liquidó este primer contrato de preliminares y pilotaje.

    28 de diciembre: Se suscribe el contrato 14 de 2017 con la empresa Miroal Ingeniería S.A.S, para contratar la construcción de las edificaciones de la Fase I del campus de la Sede Tumaco, con un plazo de ejecución de 15 meses.

    2018

    3 de mayo: Se suscribió el contrato 4 de 2018 con la empresa Consorcio Intereducativo 2018, para contratar la interventoría técnica, administrativa, financiera, contable, jurídica, ambiental y social para los contratos de obra y complementarias que se generen, en el marco de la construcción de las edificaciones de la Fase I. Plazo de ejecución previsto de 19 meses.

    16 de mayo: Inicio de ejecución de los contratos 14 de 2017 (obra civil) y 4 de 2018 (interventoría).

    Noviembre: Mientras transcurría la ejecución de la obra civil para la Fase I, inician los inconvenientes al evidenciar la necesidad de llevar a cabo evaluaciones externas, respecto al cumplimiento de la norma de sismo-resistencia, correspondiente al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

    Diciembre: Debido a la posible falencia estructural, se suscribió en una orden de prestación de servicios para realizar una consultoría de los planos y diseños estructurales de la construcción. Con plazo de ejecución de 30 días. Como resultado se recomienda considerar la necesidad de elaborar nuevos planos estructurales conformes a las recomendaciones de la norma.

    2019

    Febrero: Se suscribió una orden contractual de consultoría con la empresa Gedic Ingeniería S.A.S., para tener un segundo concepto técnico sobre la falencia de los planos estructurales. Con plazo de ejecución de 15 días. Ratificando el hallazgo de la primera consultoría.

    Marzo: Producto de estas fallas, la UNAL realizó la gestión administrativa para ajustar los diseños estructurales, mediante una consultoría con la empresa Gedic Ingeniería S.A.S. Con plazo de ejecución previsto por 150 días.

    1 y 2 de abril: Se recibió la visita de dos oficiales de inversión como parte de la misión de Netherlands Entrerprise Agency, en Bogotá y Tumaco, para realizar seguimiento al proyecto, que contó con un recorrido por la obra civil y se informó sobre las falencias estructurales encontradas y sus consecuencias para el proyecto.

    8 de abril a 31 de octubre: Se suspenden los contratos de obra civil (14 de 2017 con Miroal Ingeniería S.A.S) e interventoría (4 de 2018 con Consorcio intereducativo 2018), para realizar un proceso de negociación directa para reiniciar el desarrollo del proceso constructivo de la Fase I.

    25 de septiembre: Se acordaron las condiciones de negociación directa con Miroal Ingeniería S.A.S, respecto a las nuevas necesidades de la construcción.

    1 de noviembre: Una vez resueltas las diferencias, se reinician los contratos. Según los acuerdos de negociación se realizó una adición al contrato de obra civil número 14, y una prórroga hasta el 22 de agosto de 2021.

    31 de diciembre: Se aprobó y viabilizó en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), del fondo de desarrollo regional de Nariño el presupuesto para la construcción de la obra civil de la Fase II del proyecto, gestionado durante la vigencia 2019 por la UNAL ante la Gobernación de Nariño.

    2020

    26 de febrero: Continuando con la gestión administrativa de la Fase II, la UNAL envía aceptación formal como entidad ejecutora e instancia encargada de adelantar la contratación de la interventoría al Secretario Técnico del OCAD Región Pacífico.

    Marzo: En el marco de la pandemia del COVID-19, se suscribió de mutuo acuerdo el acta de suspensión número 5 para los contratos 14 de 2017 (obra civil) y 4 de 2018 (interventoría) de la Fase I.

    24 de junio: Se dio apertura al proceso precontractual para ejecutar el proyecto de la Fase II, llamado: “CONSTRUCCION DE LA FASE II – TUMACO PACÍFICO CAMPUS DE LA SEDE DE PRESENCIA NACIONAL DE COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE TUMACO”.

    26 de junio: Se realizaron prórrogas hasta el 28 de enero de 2022 a los contratos 14 de 2017 (obra civil) y 4 de 2018 (interventoría) de la Fase I.

    2021

    Mayo: Finalizó la gestión para la suscripción tripartita de la Adenda II del Acuerdo de Subvención ORIO 11/CO/21, una modificación necesaria para ejecutar los recursos del proyecto de la Fase II, para incluir la nueva fuente de financiación del SGR en el plan presupuestal inicial y ajustar el plan del proyecto.

    23 de septiembre: Terminó el plazo de ejecución del contrato 14 de 2017 (obra civil), en el marco de la Fase I, con un avance físico del 21,16 % y uno financiero del 34,99 % de la obra civil, según el reporte de la firma interventora Consorcio Intereducativo 2018.

    Septiembre: La UNAL entró en un proceso legal con el contratista para la Fase 1.

    12 de noviembre: Debido a la Pandemia, la ejecución real del proyecto solo se pudo llevar a cabo en la vigencia 2022. Por ello, la UNAL se consideró pertinente llevar a cabo una actualización del presupuesto del proyecto de referencia a los precios de 2022.

    17 de diciembre: La rectoría decide delegar en la Vicerrectoría de la Sede Bogotá el direccionamiento del proyecto Tumaco-Pacífico-Campus, y en las direcciones de Ordenamiento y Desarrollo Físico y Financiera y Administrativa su ejecución en la fase II.

    2022

    22 de enero: Finalizó el plazo contractual de la interventoría (contrato 4 de 2018), en el marco de la Fase I, con una ejecución financiera del 28 %.

    El 1 de febrero: Se recibe la visita en Bogotá de tres oficiales de inversión como parte de la misión de la Agencia Invest International.

    11 de noviembre: La rectoría de la UNAL también delegó la ejecución del proyecto de la fase I en la Vicerrectoría de la Sede Bogotá de la UNAL, que ya contaba con la delegación para la ejecución de la fase II del proyecto.

    Diciembre: de 2022, La UNAL informó a la Agencia Invest International que se había llegado a un principio de acuerdo con el contratista y que podría pasar a la fase de licitación en breve. De nuevo, se incumplieron los tiempos acordados.

    15 de diciembre: Se liquida por mutuo acuerdo el contrato de obra 14 de 2017 (obra civil – fase I).

    15 de diciembre: La Agencia Invest International solicitó que se unificara el proceso de contratación de las fases I y II de la Sede Tumaco; también pidió un cronograma del proceso precontractual para adjudicar los contratos de obra civil e interventoría para la finalización de la Fase I y el inicio de la Fase II. Adicionalmente, afirmó que “estos retrasos acumulativos en el proyecto ya estaban causando una creciente preocupación dentro del Comité de Inversiones de Invest International.”

    2023

    26 de enero: Reunión virtual de seguimiento entre la UNAL y los oficiales de inversión asignados al proyecto por parte de Invest International.

    15 de febrero: La UNAL respondió, a la solicitud de la Agencia Invest International, con el cronograma de trabajo que estipulaba que para el mes de agosto se tendrían adjudicados los contratos para la finalización de la Fase I y el inicio de la Fase II.

    14 de abril: La Dirección de la Sede Tumaco le comunica a la Agencia Invest International que la adjudicación de contratos debía ir hasta octubre, ya que la unificación de documentos tomaría dos meses más. Invest International emitió una declaración de no objeción a estos cambios.

    27 de junio: Se remitieron las minutas del contrato de obra civil e interventoría para la invitación pública de las Fases I y II del proyecto. (Oficio T.1-669-2023)

    Julio: Intercambio de correspondencia todo el mes entre la Agencia Invest International y la UNAL con solicitudes y aclaraciones sobre los pliegos de condiciones y las minutas de contratos.

    17 de agosto: La UNAL responde a los comentarios y observaciones de la Agencia Invest International sobre los pliegos de condiciones y las minutas.

    19 de septiembre: reunión virtual entre los oficiales de inversión de Invest International y la Dirección de la Sede Tumaco, en la que se acordó que la UNAL presentaría un cronograma actualizado.

    6 de octubre: El cooperante internacional emitió declaración de no objeción a los pliegos tanto de las condiciones y a las minutas de la obra civil y de la interventoría, como de a los cambios de presupuesto de las Fases I y II del proyecto Tumaco-Pacífico-Campus.

    Del 7 al 19 de octubre: La UNAL gestionó la reprogramación presupuestal de las vigencias futuras de la obra civil, de ingeniería y de la interventoría porque, al incluir en el cronograma precontractual los plazos exigidos por el cooperante internacional en el SoNO del 6 de octubre de 2023, se encontró que para satisfacer el principio de anualidad presupuestal, no era posible adjudicar y realizar el contrato de obra civil e interventoría de las Fases I y II del campus de la sede Tumaco antes del 31 de diciembre de 2023.

    20 de octubre: Se contó con todos los documentos y autorizaciones necesarias y se inició el proceso de invitación pública de la obra civil y su respectiva interventoría en el portal de adquisiciones de la UNAL, con divulgación en el periódico El Tiempo.

    1 de diciembre: Finalizó la etapa de recepción de ofertas.

    2024

    8 de febrero: Evaluación preliminar por parte de la UNAL del proceso de invitación pública.

    12 de febrero: La dirección de la Sede Tumaco pide Declaración de No Objeción a la Agencia Invest International del informe preliminar de interventoría.

    15 de febrero: El cooperante emitió la Declaración de No Objeción, aprobó el pliego de condiciones bajo la modalidad de invitación directa con comparación de oferta y estipuló que el plazo máximo para adjudicar el contrato de la obra civil y la interventoría era hasta el 31 de mayo de 2024.

    7 de marzo: El comité técnico gestionó con la Sede Bogotá el proceso de invitación directa con comparación de ofertas, se informó que había empresas interesadas en participar. Se acordó que, una vez aprobada la invitación directa en el comité de contratación de la Sede Bogotá, esta se remitiría a las empresas para cumplir con el cronograma establecido.

    8 de marzo En la sesión del comité de contratación de la Sede Bogotá en que se aprobó la invitación directa con comparación de oferta, los miembros de este cuerpo colegiado determinaron que antes de enviar la invitación a las empresas interesadas se solicitara un concepto a la Contraloría General de la República.

    11 de marzo: La dirección de la Sede Tumaco le manifestó al comité de contratación de la Sede Bogotá claramente la urgencia de continuar con el trámite contractual del proceso de invitación directa con comparación de ofertas para honrar los compromisos adquiridos con el cooperante internacional y con la región del Pacífico Colombiano.

    15 de marzo: La Agencia Invest International esperaba que para esta fecha hubiera ofertas tanto de obra como de interventoría. Sin embargo, no hubo comunicación sobre el estado del proyecto por parte de la UNAL.

    25 de marzo:  La Agencia Invest International esperaba un informe de evaluación. Sin embargo, no hubo comunicación sobre el estado del proyecto por parte de la UNAL.

    31 de marzo:  La Agencia Invest Internationalesperaba contratos firmados. Sin embargo, no hubo comunicación sobre el estado del proyecto por parte de la UNAL.

    1 de abril la Contraloría General de la República emitió el concepto favorable al proceso de invitación directa con comparación de oferta.

    3 de abril: Desde la Agencia Invest International nuevamente expresaron su preocupación por el posible fracaso de la licitación; notificando a la UNAL que, “de ser así, se pondría fin la participación de la entidad en el proyecto Tumaco-Pacífico-Campus”.

    4 de abril: Se remitió la invitación directa a tres (3) personas jurídicas para que presentaran la oferta técnica y económica en modalidad individual o en consorcio.

    26 de abril: Se cerró la etapa de recepción de ofertas.

    14 de mayo: El comité de contratación de la Sede Bogotá remitió a la Sede Tumaco la evaluación preliminar del oferente, que cumplió con todos los requisitos técnicos, financieros, económicos y jurídicos acordes con el pliego de condiciones de la invitación directa.

    28 y 29 de mayo: Solicitud de la sede Tumaco de declaración de No Objeción del informe de evaluación definitivo de interventoría a la Agencia Invest International.

    29 de mayo: Requerimiento de aclaraciones por parte de la Agencia Invest International.

    31 de mayo: el cooperante internacional, ratificó el compromiso con el proyecto Tumaco-Pacífico-Campus, amplió la fecha para la adjudicación del contrato de obra civil e interventoría hasta el 30 de junio de 2024.

    7 de junio: Se posesiona la administración actual de la UNAL

    19 de junio: se reiteró por parte de la Universidad la solicitud de Declaración de No Objeción (SoNo), al cooperante internacional del informe de evaluación definitivo de la interventoría, dado que a la fecha no se había recibido respuesta.

    24 de junio: la UNAL indica que la firma seleccionada fue: “CONSORCIO TUMACO 2023”. La Agencia Invest International solicita documentos adicionales (pasaporte / estructura orgánica), del oferente que había sido seleccionado en el proceso de selección de mayo.

    26 de junio: La Agencia Invest International solicita subsanar formatos e indicar el líder de la firma “CONSORCIO TUMACO 2023”. Este mismo día, la UNAL cumplió con el compromiso de emitir su decisión aprobatoria al informe de evaluación definitiva para la adjudicación de la obra.

    27 de junio: Al no tener Declaración de No Objeción, y ser un requisito para no perder la subvención, la UNAL solicitó prórroga de fecha para la adjudicación del contrato de obra civil e interventoría hasta el 31 de julio y fue otorgada por la Agencia Invest International.

    28 de junio: La UNAL comunica a la Agencia Invest International su decisión aprobatoria al informe de evaluación definitiva para la adjudicación de la obra; un mes antes de la fecha límite del 31 de julio. La UNAL solicita a la Agencia al cooperante la Declaración de No Objeción.

    2 de julio: Se responden los requerimientos de la Agencia Invest International, por parte del comité de Contratación de la Sede Bogotá.

    3 de julio: El cooperante internacional solicita remitir la versión final del pliego de condiciones y el cronograma vigente para la invitación, el mismo día la UNAL lo envía.

    8 de julio: La Agencia Invest Internationalsolicita la aclaración de los documentos remitidos para la evaluación definitiva al proceso de interventoría.

    16 de julio: La dirección de la sede Tumaco responde el requerimiento del 8 de julio de la Agencia Invest International.

    19 de julio: La Agencia Invest International solicita una “Declaración de cumplimiento de responsabilidad social corporativa y la declaración de integridad que deben ser firmadas por cada miembro del Consorcio Tumaco”, y reitera solicitud de algunas aclaraciones del requerimiento del 8 de julio que consideran sin respuesta, da plazo hasta el 23 de julio.

    19 al 25 de julio: La Agencia Invest Internationalpresentó algunas inquietudes frente a las empresas integrantes del “CONSORCIO TUMACO 2023” y solicitó informe financiero de las 3 empresas que lo conforman.

    24 y 25 de julio: Se da respuesta a los requerimientos por parte del Comité de Contratación de la Sede Bogotá a la Dirección de la Sede Tumaco, y de la Sede Tumaco a la Agencia Invest International.

    26 al 30 de julio: La Sede Tumaco dio respuesta a las inquietudes planteadas entre el 19 y el 25 de julio y remitió los documentos complementarios solicitados.

    28 de julio: Al no tener Declaración de No Objeción por parte de la Agencia Invest International, y ser un requisito para no perder la subvención, la UNAL solicitó prórroga de fecha para la adjudicación del contrato de obra civil e interventoría hasta el 30 de septiembre.

    31 de julio: La Agencia Invest International remitió recibido de la documentación enviada por parte de la UNAL.

    9 de octubre: La Agencia Invest Internationalnotificó el cierre de la donación para el acuerdo de subvención ORIO11CO21, “Tumaco-Pacífico-Campus”. Señalando que su Comité de Inversiones (CI) observó que el Proyecto “ya ha acumulado retrasos sustanciales desde que se firmó el Acuerdo de Donación en 2016; extendiéndose mucho más allá de la fecha prevista de finalización de la fase de implementación, que se había fijado para el 31 de diciembre de 2023”. “Tal y como comunicamos en nuestra carta de fecha 15 de febrero de 2024, el programa ORIO está cerrado desde 2014, por lo que era fundamental que este proyecto se completara a tiempo.”

    Y resaltando sus numerosos actos de buena voluntad para mantener el proyecto: “a pesar de que la implementación de la Fase 1 ya estaba incurriendo en retrasos y la UNC estaba teniendo dificultades con el contratista, Invest International acordó acelerar la implementación de la Fase 2. Desafortunadamente, el proyecto se suspendió por completo en septiembre de 2021 cuando la UNC entró en un proceso legal con el contratista para la Fase 1.”

    16 de octubre: Se radicó ante el Ministerio de Educación Nacional (Mineducación), una solicitud para obtener recursos financieros adicionales y darle continuidad al proyecto.

    15 de noviembre: MinEducación y la UNAL envían pronunciamiento a La Agencia Invest International y la agencia de inversión pública de los Países Bajos, pidiendo reconsiderar su determinación y continuar con el proyecto. En virtud de la cláusula 9.3. del Acuerdo de Cooperación.

    21 de noviembre: La Agencia Invest International confirmó la recepción del pronunciamiento e indicó que darían respuesta en las próximas semanas.

    17 de diciembre: La Agencia Invest Internationalconfirmo formalmente que, en nombre de la Ministra de Comercio Exterior y Desarrollo del Reino de los Países Bajos, terminó la donación de ORIO para el proyecto titulado “Tumaco-Pacífico Campus”.