UNAL y Francia, un paso adelante en investigación y desarrollo sostenible
Este acto protocolario oficializa los compromisos entre los diferentes actores. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
En la reunión se abordaron los puntos clave de esta alianza. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Los principales beneficios serán para los proyectos de investigación. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
En la UNAL se gesta la búsqueda de energías limpias, además de estrategias para optimizar los recursos naturales y otras medidas. Foto: archivo Unimedios.
Aunque la Facultad de Ciencias Económicas gestionó este proyecto, todas facultades de todas las sedes de la UNAL están invitadas a participar. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
El convenio, gestionado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL Sede Bogotá, se deriva del éxito de un proyecto adelantado desde 2023 y centrado en el análisis de las vulnerabilidades de la economía colombiana en el contexto de una transición global a bajas emisiones de carbono y el cambio climático.
La profesora Juanita Villaveces Niño, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, indicó que “estos temas son de gran relevancia porque nos permiten entender cómo se puede afectar el crecimiento económico frente a ciertas variaciones, especialmente en temas de cambio climático, que por supuesto impactan a determinados sectores de la economía”.
Además este vínculo respaldaría las iniciativas de investigación que se podrían ampliar a otras áreas de desarrollo relacionadas con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este proyecto entrarían temáticas como el uso del agua, las violencias, la igualdad y la paz, entre otras.
“Aunque el proyecto empezó en la Facultad de Ciencias Económicas, la idea es que todas las facultades de todas las 9 sedes puedan vincularse”, expresó la decana.
Cabe destacar que la Agenda 2030, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, representa un plan de acción global para un futuro sostenible. Para ello se trazaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dirigidos a abordar los desafíos más urgentes del mundo como la pobreza, el cambio climático, la desigualdad y la degradación ambiental.
La AFD es la institución francesa encargada de cooperar en el desarrollo mundial, comprometida a crear un planeta más justo y sostenible. Sus proyectos se centran en el clima, la biodiversidad, la paz, la educación, el desarrollo urbano, la salud y la gobernanza. Desde 2009 también es uno de los principales socios financieros de Colombia, financiando proyectos por más de 1.000 millones de euros en áreas como el apoyo a la transición ecológica, el desarrollo de ciudades sostenibles y la reducción de las desigualdades, en particular las de género.
Philippe Serres, director regional de la AFD en los países andinos, ratificó que “por su excelencia académica y cobertura territorial y social, la UNAL permite trabajar en profundidad dichas temáticas, abarcando a un número significativo de personas”.
“En este momento Colombia es el principal país de intervención de la zona andina y uno de los más relevantes en América Latina; históricamente la AFD ha intervenido en diversos temas sobre paz en Colombia, y para este año tenemos un programa muy ambicioso en el cual queremos abordar el tema de la reforma rural”, complementó el directivo.
La profesora Melba Libia Cárdenas Beltrán, directora de Relaciones Exteriores (DRE) de la UNAL, destacó que “este convenio representa un nexo más para explorar alternativas y unir esfuerzos para realizar acciones prioritarias para el contexto colombiano”.
“Sobre todo nos interesa promover los ejes misionales de la Universidad, la investigación, creación, innovación y el trabajo con las comunidades, sin dejar de lado los asuntos relacionados con la formación de nuevas generaciones, como la vinculación de estudiantes en las áreas de investigación, extensión y en sus mismos procesos de formación”, puntualizó la profesora Cárdenas.