Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL sigue aportando al mejoramiento de la educación superior
Educación

UNAL sigue aportando al mejoramiento de la educación superior

    Los currículos de enseñanza inclusivos, la diversidad de los contenidos, el acceso a la educación superior sin distinción socioeconómica y la enseñanza de la solidaridad en las instituciones son algunos de los criterios en los cuales se debe enfocar la calidad de la educación superior en nuestro país. En estas ideas coincidieron los expertos invitados a la última sesión del “Ciclo de Conversaciones 2023 Al Habla”, centrada en la sesión “Justicia social educativa en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación superior”.

    Al respecto, la profesora Olga Cecilia Díaz Flórez, doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, mencionó que “uno de los criterios sobre los cuales debe trabajar la educación superior es el de favorecer el acceso de muchos jóvenes a un proyecto formativo integral, en el cual el estudiante tenga la oportunidad de adquirir conocimiento, pero a la vez pueda potenciar sus habilidades y trabajar en fortalecer sus debilidades y así disfrutar de las riquezas que ofrece el mundo universitario”.

    Agregó que “la universidad debe ser una instancia crítica de la sociedad, y el fin de la educación es lograr que cada individuo alcance su individualidad para que pueda servir a la sociedad a través de su profesión, conocimiento y habilidades”.

    A su turno, la profesora Victoria González Mantilla, decana de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, explicó que “en nuestro sistema de educación actual se está viendo que los jóvenes de las regiones o de otros contextos socioeconómico que no tenían posibilidades de acceder a la educación superior ya lo están haciendo, pero es necesario que reciban un curso de nivelación en conocimientos básicos, para que desarrollen las competencias que necesitan para darle continuidad a su programa universitario”.

    Así mismo, manifestó que “es importante que las instituciones cuenten con una red de apoyo compuesta por pares, profesores y profesionales de la salud (médicos, psicólogos y terapeutas, entre otros), que les ayuden a adaptarse a este nuevo proceso de la vida universitaria”.

    “Los criterios en los que la educación superior debería trabajar con para fomentar la justicia social incluyen: los currículos de enseñanza inclusivos, la diversidad de los contenidos, entender la adaptabilidad de la diferenciación de las jóvenes que van a formar parte de la vida universitaria, la accesibilidad a espacios fuera de las instituciones para realizar trabajos de campo, el desplazamiento a otras ciudades y la participación de los estudiantes y administrativos en la toma de decisiones”.

    En la actualidad, para los jóvenes que ingresan a la universidad es importante que los programas que van a cursar tengan horarios flexibles, pues además de estudiar, ellos deben cumplir con roles de proveedores para sus hogares.

    Aseguramiento de la calidad educativa

    El profesor Carlos Augusto Hernández, vicerrector Académico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), manifestó que “cuando se habla de criterios de calidad socialmente justos, se debe hacer una referencia a los elementos sobre los cuales se deben trabajar y superar para tener una vida equilibrada”.

    Afirmó además que “uno de estos elementos es la formación integral. Hay que salir de la trampa de la ideología de la competencia, porque competencia significa ser capaz de algo, ganarle a alguien o estar en una carrera en la cual se aspira ir adelante, y eso es todo lo opuesto a lo requerimos: solidaridad”.

    “Por tanto, la formación integral se debe plantear como una formación que piense el respeto en su sentido filológico, que no es solo ver con los ojos sino con los sentidos y la cabeza, reconociendo la dignidad del otro, elementos que nos permiten trabajar diariamente en la construcción de la justicia social”.

    Así mismo, indicó que “de la solidaridad se desprende el cuidado del otro, lo que nos lleva a pensar en la construcción de proyectos colectivos que beneficien a la sociedad, la región y la nación”.

    Durante varios años, el modelo de estructuración de aseguramiento de la calidad en Colombia se fundamentó en la idea de la meritocracia de los programas de las universidades, en la que se premian las mejores instituciones que cumplan con la mayoría de los requisitos y por lo tanto puedan recibir su acreditación, pero con el pasar de los años, las universidades han entendido que los procesos académicos de la educación superior requieren de un constante mejoramiento en la formación social y profesional del ser.

    El profesor José Ismael Peña, vicerrector de la Sede Bogotá, dio apertura al evento y mencionó que “la Universidad trabaja continuamente para que cientos de jóvenes reciban educación de alta calidad, pero además sean formados como personas integrales con principios y valores que aporten al desarrollo de la sociedad”.

    Destacó que “en la localidad de Sumapaz se graduó la primera enfermera del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) de la UNAL. Este programa tiene la posibilidad de aplicar técnicas de enseñanza diferentes a las tradicionales, como el aprendizaje basado en proyectos, que aplica la interdisciplinariedad entre las facultades para suplir una necesidad de la comunidad de formas distintas”.

    El “Ciclo de Conversaciones 2023 Al Habla: Avances, retos y perspectivas para el mejoramiento de la educación superior”, organizado por la UNAL, se realizó en el Auditorio Alfonso López Pumarejo de la Sede Bogotá.