Esta medición, que evaluó 70 organizaciones públicas y privadas con presencia en Medellín, analiza alrededor de 80 variables en términos de equidad de género. En su primera vez en Medellín midió cuatro áreas de acciones prácticas y comportamientos que cada empresa propicia en su organización: gestión de objetivos, estructura organizacional, cultura organizacional y gestión del talento humano.
Para el profesor Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la UNAL Sede Medellín, el primer lugar en este ranking es la respuesta a una tarea que se está haciendo bien, pero que debe continuar.
"Este es un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo que se vienen haciendo en la Universidad desde hace unos 20 años. No es gratuito que hoy tengamos a la primera rectora "la profesora Dolly Montoya Castaño" y también a la primera decana de la Facultad de Minas, la profesora Verónica Botero, cargos que tradicionalmente han sido ocupados por hombres", señaló.
Según el vicerrector, hay muchas evidencias del avance de la Universidad. Sin embargo también es enfático en afirmar que el camino apenas está empezando a recorrerse: "tenemos muchos retos para tratar de llegar a la paridad; por ejemplo tenemos desafíos en términos de generar opciones de teletrabajo, condiciones de licencias de paternidad extendidas y espacios de lactancia, entre otros".
En cuanto a comportamientos como la violencia de género, otra de las tareas por completar, aunque la Universidad ya ha emprendido acciones para erradicarla "como el Acuerdo 035 de 2012, mediante el cual se "determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres", y la creación del Observatorio de Asuntos de Género", aún es necesario avanzar más en ese sentido.
Además de la UNAL, fueron reconocidas, en el segundo lugar, la Institución Universitaria Pascual Bravo, y en el tercero el Instituto Tecnológico Metropolitano.
El Ranking PAR
La aplicación del Ranking PAR "que tiene una trayectoria de cinco años en Latinoamérica" fue posible gracias a la alianza entre la empresa Aequales, la Secretaría de las Mujeres de Medellín y la Universidad Eafit. El propósito es que los resultados del ejercicio de medición permitan establecer lo que pasa en la ciudad en términos de equidad de género desde las organizaciones, con miras a identificar hacia dónde encaminar los esfuerzos.
La existencia de licencias de paternidad extendida, la aplicación de medidas afirmativas para romper brechas como los "techos de cristal" (limitación velada del ascenso laboral de las mujeres en las organizaciones), la inversión en programas de capacitación en equidad de género, entre otros, fueron algunos de los aspectos que se analizaron mediante la metodología de encuestas virtuales que se aplicaron entre marzo y mayo de 2019.
"En términos generales podemos decir que en Medellín sí se está trabajando en el tema, pero todavía hay muchas cosas por hacer: faltan más mujeres en posiciones de liderazgo, la conciliación entre vida familiar y laboral, el involucramiento de los hombres en temas de equidad de género, cerrar brechas salariales" es decir, no es momento para bajar la guardia", dijo Mia Perdomo, CEO de Aequales, respecto a los resultados generales del Ranking en la ciudad.
Mientras que la empresa privada invierte más en acciones proactivas orientadas a lograr la equidad de género como flexibilidad laboral y capacitaciones, el sector público "se acerca más a la paridad y en este es menos visible la brecha salarial", destacó la directiva.
Compromiso social
Valeria Gómez, secretaria de las Mujeres de Medellín, acotó que el ejercicio de medición permite llevar la conversación sobre asuntos de género a otros espacios: "en este orden de ideas, es importante tener en cuenta que las organizaciones tanto públicas como privadas crean cultura hacia dentro y hacia fuera, y de esta manera se convierten en agentes transformadores de la sociedad", precisó.
En 2018, más de 800 organizaciones en Latinoamérica fueron analizadas mediante el Ranking PAR; de estas, 340 son colombianas y 71 de Medellín. Más allá de las conclusiones específicas de la medición, para Mia Perdomo la equidad de género es un tema de negocios por cuanto vuelve a las empresas más rentables, innovadoras y eficientes, y mejores en términos de ética, gobierno corporativo y responsabilidad social empresarial.