Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL Sede Medellín, con más acreditaciones y mejor infraestructura
Educación

UNAL Sede Medellín, con más acreditaciones y mejor infraestructura

  • En 2018 se terminó la construcción de la portería de la carrera 65. / Fotos: Unimedios.

  • Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la UNAL Sede Medellín.

  • La rendición de cuentas se presentó en el Aula Máxima de la Facultad de Ciencias Agrarias.

  • Miembros del equipo directivo también resolvieron dudas.

  • Algunos asistentes realizaron preguntas.

  • Entre los asistentes estuvo Alejandro Palacio, representante estudiantil al Consejo Superior Universitario de la UNAL.

Cinco posgrados reconocidos por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), reacreditaciones en pregrado, fortalecimiento de las funciones misionales y mayor relacionamiento estratégico con el entorno fueron algunos de los logros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín en 2018.

Estos se dieron a conocer durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, en la que también se destacaron las movilidades nacionales e internacionales de profesores y estudiantes, el mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica, la cobertura de los programas de bienestar universitario, y los avances en investigación, innovación y generación de conocimiento.

El profesor Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la UNAL Sede Medellín, presentó los logros en cuatro ejes, el primero de los cuales muestra la integración de las funciones misionales en cuanto a la armonía de la formación a partir de la gestión del conocimiento.

En ese sentido, una apuesta ha sido el fortalecimiento de la movilidad académica internacional, que benefició a 785 estudiantes nacionales, además de 48 docentes y 32 estudiantes extranjeros.

Otro de los aspectos fundamentales de este eje en 2018 fue la acreditación de los programas académicos: se reacreditaron cinco de pregrado, uno de posgrado, y se obtuvo la acreditación internacional de Ingeniería Biológica por seis años, "uno de los programas más fuertes desde el punto de vista de la formación básica en ciencias", destacó el vicerrector.

En investigación y extensión también se mostraron avances: se presentaron 24 nuevos proyectos de investigación en convocatorias de la UNAL y 42 en universidades externas, y además se obtuvieron cuatro patentes.

Obras y medioambiente

En el eje 2, "Infraestructura física y patrimonio", se emprendieron varias acciones, entre ellas la ampliación del Bloque 12, con un área de 1.947 m2, en la que se invirtieron 9.231 millones de pesos. "Desde el punto de vista académico y administrativo es un tema muy importante para la Sede", aseguró el vicerrector.

Otra de las gestiones en este eje fue la finalización de la portería de la carrera 65, que integró la caseta, las vías y la ciclorruta, con una inversión de 2.962 millones de pesos. Además se entregaron tres unidades de conservación documental, cuyo costo ascendió a 220 millones de pesos. Así mismo en la Facultad de Minas, en el campus Robledo, se terminó de construir la cafetería, por valor de 1.603 millones de pesos y el Laboratorio One Health, por 1.598 millones de pesos.

Este último espacio se creó mediante la articulación de varias universidades y entidades de la región como la Ruta N y también participó la Universidad de Wisconsin " Madison (Estados Unidos), lo cual "permite desarrollar a largo plazo estrategias que pueden tener un significado relevante para todo el país", agregó el vicerrector.

El eje 3, "La gestión al servicio de la academia: un hábito", muestra la tarea ambiental que se centró en disminuir la correspondencia interna por la implementación de la estrategia "Cero papel", y se sembraron 125 árboles en la Sede.

En lo que respecta a Bienestar Universitario, se ejecutaron 4.027 millones de pesos provenientes del Fondo de Bienestar y del programa Ser Pilo Paga.

Cátedra de conflicto, negociación y paz

Como parte del eje 4, "La UNAL de cara al posacuerdo", se continuó con la Cátedra de Conflicto, Negociación y Paz en Colombia, en la que participaron cerca de 360 estudiantes durante los dos semestres de 2018, además se emitieron 22 ediciones del programa Cien preguntas y respuestas para entender el conflicto colombiano, transmitido por UN Radio en la frecuencia 100.4 FM en Medellín.

Según un diagnóstico realizado en la Sede, hay 396 estudiantes oriundos de municipios de los territorios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Al respecto el vicerrector comentó que "la articulación con ellos a las acciones que podamos implementar en estas regiones va a ser parte de las estrategias que asumamos para garantizar la presencia de la Universidad".

Para el vicerrector estos logros son un camino para fortalecer acciones del nuevo Plan de Desarrollo establecido por la rectora de la UNAL, profesora Dolly Montoya Castaño: "fue un ejercicio muy interesante, los resultados son muy satisfactorios y se muestra cómo la Universidad avanza permanentemente".

Por último el vicerrector manifestó que después de haberse aprobado el Plan de Acción de la UNAL Sede Medellín, actualmente se trabaja en la definición de los proyectos: "la formación integral es un escenario pertinente en el que se hará especial énfasis".