Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL Sede Manizales impulsa crecimiento de la economía naranja
Economía y Organizaciones

UNAL Sede Manizales impulsa crecimiento de la economía naranja

  • El Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Economía Naranja busca potenciar las industrias de la imaginación y la creatividad a través de la academia. Fotos: archivo digital UNAL

  • El Grupo está conformado por la UNAL Sede Manizales, la OEI y las universidades del Rosario y EAN.

  • Los investigadores entregarán insumos que permitan mejorar, actualizar o crear políticas públicas sobre cultura.

  • La industria cultural en Colombia equivale al 3,3 % del PIB nacional y su impacto en la generación de empleo es del 5,8 %.

Potenciar las industrias de la imaginación y la creatividad a través de la academia es el nuevo reto que asume la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales con la creación del Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Economía Naranja.

Este equipo, que será impulsado junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y las universidades del Rosario y EAN, busca entregar insumos, datos e investigaciones que permitan mejorar, actualizar o crear políticas públicas apropiadas tanto para el sector gubernamental como para el privado y las mismas comunidades, con el fin de avanzar en la creación, producción y circulación de una economía creativa.

El profesor Winston Manuel Licona Calpe, coordinador de la Maestría en Gestión Cultural de la UNAL Sede Manizales, explicó que la economía naranja es la oportunidad de que las ideas se conviertan en bienes y servicios para las comunidades, de tal forma que la innovación y el emprendimiento sean el objetivo puntual.

Agregó que "en ese sentido, las instituciones educativas cumplen un rol muy importante para la construcción de conocimiento y para establecer rutas de acción mediante la aplicación de saberes especializados".

El Grupo de Investigación está conformado por la UNAL Sede Manizales, la OEI, la Universidad del Rosario y la EAN, instituciones pioneras en la apuesta de la economía naranja por su trabajo en la gestión cultural desde las aulas. "Cada institución tiene una fortaleza: la UNAL se destaca por su trabajo en la caracterización de contextos culturales, la del Rosario en los métodos y modelos culturales, y la EAN por el desarrollo de indicadores", subrayó el académico.

Información sobre las organizaciones

Según el profesor Licona Calpe, la responsabilidad de la UNAL Sede Manizales en el Grupo de Investigación será desarrollar una ruta para el estudio del contexto cultural y sus implicaciones, teniendo en cuenta las características socioeconómicas de los territorios colombianos, ya que la cultura también cambia según las desigualdades sociales.

Así mismo deberá caracterizar las organizaciones culturales del país. Este punto nos dará información muy relevante, ya que no se puede comparar el trabajo cultural de ciudades principales como Cali, Bogotá y Medellín con ciudades intermedias como Manizales o Pereira, ya que estas aún no se consideran como territorios determinantes en la economía naranja.

Con esta caracterización se pretende avanzar en el desarrollo de creaciones funcionales, las cuales están relacionadas con el uso de la tecnología de alto nivel. "Queremos que las ciudades intermedias también puedan dar ese paso en las producciones o gestión cultural de alto nivel que requiere mayor inversión tanto económica como humana", destacó el docente.

Otro tema importante que abordará el Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Economía Naranja tiene que ver con la medición del impacto de los proyectos culturales que se desarrollan en el país, porque en Colombia no existe un estudio riguroso de estos y sus alcances tanto en tiempo como en territorio.

"Desde el Grupo vamos a establecer algunos métodos, modelos e incluso instrumentos de medición de indicadores que nos permitan establecer el alcance que han tenido los proyectos culturales en la sociedad; esto nos servirá para establecer qué variaciones culturales van presentando los territorios", señaló el profesor Licona.

Cultura y creatividad

La "economía naranja" es uno de los conceptos que está revolucionando el sector creativo. Se denominó así por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de "pintar" de naranja (color asociado con la cultura y la creatividad) el valor económico que generan este tipo de industrias y empresas en cada territorio.

Según cálculos de Oxford Economics y del Banco Mundial, la contribución de la economía naranja al empleo mundial es del 16 % y en América del 84 %. En el caso colombiano, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, las industrias culturales en Colombia equivalen "al 3,3 % del PIB nacional y su impacto en la generación de empleo es del 5,8 %.