Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL Sede Manizales fortalece relación con empresarios
Educación

UNAL Sede Manizales fortalece relación con empresarios

  • Grupo de asignaturas interdisciplinar para el desarrollo tecnológico y económico de la Región Cafetera. Fotos: archivo digital UNAL.

  • La UNAL Sede Manizales se destaca por ser una institución formadora y una universidad emprendedora.

  • La UNAL Sede Manizales prepara al estudiante para trabajar en problemas reales, produciendo soluciones reales.

  • Las empresas proporcionan problemas inter y transdisciplinares.

  • Los estudiantes desarrollan nuevos materiales, procesos constructivos, equipos y herramientas que agregan valor al desarrollo de proyectos.

Con la creación de un grupo interdisciplinar de asignaturas, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales le apuesta a fortalecer el apoyo que le brinda a la Región Cafetera en su desarrollo tecnológico y económico.

Con el paso de los años la producción de conocimiento se ha transformado, lo que ha llevado a que las universidades también cambien buscando satisfacer las necesidades de la sociedad y aportar a la solución de obstáculos futuros. En este sentido, la UNAL Sede Manizales desempeña diferentes roles, no solo como una institución formadora, sino también como una universidad emprendedora.

La profesora Gloria Hoyos Bustamante, vicedecana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede, explicó que con el fin de fortalecer la relación universidad-empresa, desde Manizales la Institución puso en marcha un grupo de asignaturas interdisciplinares a las que podrán acceder tanto los estudiantes de las universidades que forman parte del Sistema Universitario de Manizales  (SUMA) como los miembros de la UNAL de las sedes Medellín, Palmira y Bogotá.

El proyecto nació en medio de un panorama educativo en el cual "las clases universitarias están desconectadas de la realidad del mundo porque se basan en casos hipotéticos en los que no hay experiencias prácticas ni procesos colaborativos, por lo que el conocimiento no se gestiona y los proyectos se pierden por no tener ningún uso".

Problemas reales de un mundo real

Estas asignaturas preparan al estudiante para trabajar en problemas reales, produciendo soluciones reales, en una dinámica de trabajo interdisciplinar. Es un modelo que permite aproximar a la academia con la industria a través de convenios institucionales.

"Queremos demostrar que los estudiantes no aprenden estudiando materias aisladas sino resolviendo problemas de la vida real que están relacionados con el contexto empresarial. En este sentido, nuestro modelo pedagógico propone un recorrido que parte de la realidad, pensando en que la vida empresarial no se da por fragmentos, sino que en las empresas se viven problemas inter y transdisciplinares", añadió la vicedecana.

Objetivos comunes

La premisa con la que se desarrolló esta innovación académica es que una universidad con 40.000 estudiantes puede generar hasta 19,2 millones de horas hombre cada año, y si se logra que todos trabajen en objetivos comunes se generará un mayor impacto en el desarrollo nacional.

"Esta iniciativa busca que proyectos de los estudiantes de universidades locales y nacionales lleguen a las empresas para colaborar a escala masiva, con un gran número de estudiantes dispuestos a cocrear con las compañías".

Las empresas que forman parte del proyecto son Ternium, Comité de Construcción en Seco de Camacol Caldas y Sika, las cuales, por medio del curso FIA (Facultad de Ingeniería y Arquitectura) buscarán solucionar retos relacionados con tecnologías modernas para la construcción.

"Estamos convencidos del talento y del potencial de los estudiantes para proporcionar ideas que se constituyan en complemento o punto de partida para desarrollar nuevos materiales, procesos constructivos y equipos, herramientas que agreguen valor al desarrollo de los proyectos", afirmó la docente.

La UNAL Sede Manizales trabaja entonces en un modelo de aprendizaje experiencial colaborativo enfocado en metas reales. "Cuando una empresa pone un reto debe interactuar al menos cinco veces durante todo el semestre con la clase, hacer un modelo de conexión y validación", advierte.

Tres enfoques

Este grupo de asignaturas interdisciplinar está conformado por el curso empresa FIA, la Cátedra Novus y el curso de emprendimiento sobre arquitectura.

El curso empresa FIA tiene tres enfoques: "uno relacionado con la operatividad de una empresa (producción, gestión humana, venta procesos, salud y seguridad en el trabajo), en otro se trabajarán temas como construcción con materiales livianos, y el último será sobre las tecnologías modernas aplicadas a nuevos modelos constructivos", manifestó la docente.

Dicha asignatura tendrá 32 hora teóricas y 16 no presenciales durante las cuales los participantes desarrollarán sus proyectos.

La Cátedra Novus, sobre innovación y emprendimiento de la creatividad de la acción, que tendrá cuatro créditos, busca conectar a las empresas, ciudades y el Estado con la comunidad de innovadores y emprendedores del país a través de procesos colaborativos que permitan generar soluciones creativas de alto impacto.

Finalmente está el curso de emprendimiento sobre arquitectura, que busca dinamizar el espíritu emprendedor e innovador del profesional arquitecto y dotarlo de herramientas que le permitan canalizar eficazmente su conocimiento hacia la consecución de objetivos.

Estas tres asignaturas son de convocatoria abierta para los estudiantes de noveno y décimo semestre de la UNAL; incluso la Cátedra Novus tiene un alcance mayor no solo para las sedes de Manizales, Palmira, Medellín y Bogotá, sino también para estudiantes de las otras universidades que forman parte del proyecto SUMA.