Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL Sede de La Paz participó en Diálogos Regionales Vinculantes
Política y Sociedad

UNAL Sede de La Paz participó en Diálogos Regionales Vinculantes

    Más de 80 integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz formaron parte activa de los Diálogos Regionales Vinculantes liderados por el Gobierno nacional a través del Departamento Nacional de Planeación, y que permitirán construir de manera colectiva del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

     

    El martes 11 de octubre se reunieron en Valledupar cerca de 2.000 personas provenientes de 16 municipios del Cesar para plantear sus propuestas.

    Algunos docentes y estudiantes cumplieron labores de moderadores y facilitadores en las 24 mesas de trabajo en las que se recibieron las propuestas de los cambios que las comunidades y los grupos sociales quisieran concretar en la subregión.

    Se trataron temas como el ordenamiento territorial hacia la paz total; la seguridad humana y la justicia social; la soberanía alimentaria; la transición energética; el crecimiento verde y la justicia ambiental; y la convergencia social-regional.

    La profesora Claudia Mosquera Rosero-Labbé destaca la importancia de este escenario de escucha y de reconocimiento de la palabra, en donde dialogaron los liderazgos más recientes y los tradicionales del departamento.

    Alejandro Gaviria, ministro de Educación y padrino de la subregión vallenata, expresó su propósito de “hacer eco a empoderar a la ciudadanía, a recuperar la voz popular. Cesar, y su capital, Valledupar, deben ser un Laboratorio de la Paz. Esa utopía necesaria debe construirse aquí e irradiar a todo el país”. Además resaltó el papel fundamental de la educación en la búsqueda de la reconciliación y en potenciar las capacidades de los seres humanos.

    “Para construir nación se debe trabajar desde la región, y este Plan Nacional de Desarrollo debe tener un enfoque diferencial territorial: construir una nación diversa y pluriétnica”, indicó Cristian Cortés, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede.

    Camilo Cortina, estudiante de Biología, señala que “con su proyecto de innovación académica, la Sede de La Paz podría tomar este evento como un modelo para crear un centro de convergencia educativa en el que se analicen y presenten propuestas para mejorar los procesos educativos en la región. Construir una nueva ruta que dé valor agregado a la educación rural diferencial”.

    El profesor Julián Osorio resaltó la participación de los estudiantes, pues estos escenarios les permiten conocer de primera mano los ejercicios de participación ciudadana y saber cómo se construyen las políticas públicas. “Desde lo pedagógico fue un ejercicio redondo, de participar y de apropiar el escenario”.

    La presencia de integrantes de la UNAL como facilitadores en las mesas fue percibida como una garantía de la transparencia del proceso y de su desarrollo idóneo.

    El profesor Richard Ríos declara que “tenían la confianza de que yo redactaba lo que tenía que redactar, lo que ellos decían”. De igual manera que la interacción con las comunidades permite contrastar los planteamientos de la academia y su impacto en los territorios.

    Por su parte, el profesor Francisco Ruiz resalta que “como docentes de la UNAL y como servidores públicos, escuchar directamente de la población su problemática, nos permite orientar nuestro trabajo hacia las necesidades puntuales de las comunidades”.

    La profesora Yusmidia Solano, vicerrectora (E) de la Sede de La Paz, manifestó que con sus capacidades la Sede puede contribuir en el trabajo colectivo necesario para enfrentar dos grandes retos en los departamentos del norte del Caribe colombiano: “la transición energética justa y la construcción de paz, para lo cual cuenta con la experiencia del Laboratorio de Paz Territorial y los proyectos que últimamente se han formulado respecto a cómo se debe hacer esa transformación”.

    El modelo de Laboratorio de Innovación Académica que se implementa en la UNAL Sede de La Paz es un espacio de articulación en el que hay un diálogo de saberes que permite responder a las demandas territoriales vigentes desde la investigación dentro del aula.

    “En ese ejercicio de escucha identificamos cómo están inscritos nuestros estudiantes en las problemáticas locales, no solo como sujetos que participan, sino como sujetos generadores de soluciones”, indica el profesor Jaime Pérez.

    Mario Estrada, docente de la Sede de La Paz, resalta la necesidad expresada por ambientalistas y líderes sociales participantes en el diálogo acerca del uso y la protección del agua en la región: “es importante realizar continuamente diagnósticos, que aunque en la estadística se use información cuantitativa, también debe evaluar cualitativamente lo que está ocurriendo en el territorio”.

    El profesor Duverney Chaverra plantea la relevancia de las acciones que desde el área de conocimiento de la biología se pueden proponer para la transición energética y la seguridad alimentaria.

    “También se debe aprovechar el potencial de la UNAL para facilitar y apoyar a las comunidades en la formulación de proyectos que promuevan el desarrollo local y regional”, indica el profesor Leonardo Velasco.

    La presencia de una sede de la UNAL en la subregión debe generar conocimiento que impacte positivamente a las comunidades locales. “Desde la academia se deben impulsar diferentes iniciativas y fundamentarlas desde lo teórico para facilitar su implementación” indica el profesor Jorge Montes.

    El Cesar está llamado a superar el rezago educativo del departamento y el efecto negativo en las relaciones sociales que tuvo el conflicto armado.

    “Las universidades públicas son escenarios en los que la innovación académica centrada en la resolución de los retos territoriales permitiría avanzar hacia la consecución de muchas de las metas de presente y futuro que se plantearon en los diálogos regionales vinculantes”, indica la profesora Rosero-Labbé.