Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL Sede de La Paz participa en la Cátedra Pensamiento Crítico del Caribe
Educación

UNAL Sede de La Paz participa en la Cátedra Pensamiento Crítico del Caribe

    “Colombia es una nación que no se puede entender sin el Caribe; en los pueblos nativos colombianos hay una historia rica, y si nos situamos en el momento en que llegan los conquistadores y pueblos africanos, desde el siglo XVI hasta el XX, encontramos que todo lo que llegaba al interior del país entraba por el Pacífico y por el Caribe”.

     

    Así lo afirmó el profesor Alfonso Múnera Cavadía, de la Maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), historiador, investigador y secretario General de la Asociación de Estados del Caribe entre 2012 y 2016, quien aseguró además que “si no fuera por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no tendríamos la reserva marítima que existe actualmente”.

    El profesor Múnera, quien también es docente de la Universidad de Cartagena, y en 2010 fue galardonado como uno de los 12 afrodescendientes destacados de Colombia, fue el invitado de honor a la apertura de la Cátedra Nacional Pensamiento Crítico del Caribe, que se realiza de manera articulada entre las Sedes de la UNAL Caribe, de La Paz, Bogotá y Medellín, con 16 sesiones que van desde el 2 de marzo hasta el 15 de junio de 2021 con 200 cupos para estudiantes de pregrado de las cuatro Sedes.

    La Cátedra nació en 2020 en el Instituto de Estudios Caribeños de la UNAL Sede Caribe, enmarcada en el programa de Cátedras Nacionales de la Universidad.

    Según la profesora Yusmidia Solano, de la UNAL Sede de La Paz, la Cátedra cuenta tanto con la experiencia y la historia de personas que saben sobre estudios del Caribe, como con el conocimiento que ha ido acumulando la Universidad en la Maestría en Estudios del Caribe.

    El propósito de la Maestría es dar acceso público a las personas interesadas en las investigaciones propias y abrir debates dirigidos a promover tanto la deliberación de temas de interés como la pertenencia a la región Caribe.

    “Esta experiencia tiene que ver con reconocer la contribución de los estudios del Caribe a conformar la sabiduría y experiencia académica del conjunto de la nación, y en este caso me parece fundamental que los estudiantes de la Sede de La Paz, que forma parte del Caribe continental colombiano, tengan oportunidad de conocer cómo está conformada esta gran región”, explicó la profesora Solano.

    Destacó además que esta experiencia les permitirá interrelacionarse con estudiantes de otras sedes, realizar trabajos académicos conjuntos y reconocerse como caribes teniendo en cuenta que profundizar en este conocimiento forma parte del aprendizaje que debe realizar la comunidad académica de la Sede de La Paz.

    La Cátedra contará con un espacio en el que los estudiantes podrán conocer los aportes tanto de conferencistas nacionales e internacionales, como de los líderes de la región del Caribe; se adelantarán además ejercicios de trabajos grupales y conversatorios con los expositores sobre las temáticas tratadas.

    Aporte de los afrocolombianos

    En su condición de historiador, el profesor Múnera ha tenido la oportunidad de mostrarle a Colombia cómo la construcción de la nación sigue sin reconocer el aporte de los afrocolombianos, quienes han sido tradicionalmente marginalizados, por lo que en su charla habló de la importancia de esta región para el país desde la época de la colonia.

    También se refirió a las interpretaciones que se le han dado al origen del nombre “Caribe”, y a las particularidades que identifican a las Antillas Mayores, Antillas Menores y el Caribe Continental en aspectos como la ubicación geográfica, riqueza cultural, social, demográfica y hechos históricos que determinaron la construcción de nación.

    Al referirse a estos aspectos que identifican al Caribe colombiano, explicó que una las cosas que lo diferencian es el hecho de tener un importante número de mezclas sociorraciales en el Caribe hispanoparlante, que no es tan común en el Caribe anglo y francoparlante, donde hay una clara preponderancia de los africanos y sus descendientes, y menor presencia indígena.

    Después de su intervención, los estudiantes tuvieron oportunidad de interactuar con el profesor Múnera y ampliar sus conocimientos en temas como la identidad del Caribe, los estereotipos que se dan frente a la cultura de esta región y los aportes de hombres y mujeres del Caribe destacados en la historia, entre otros.

    Esta conferencia inaugural fue transmitida a través del enlace https://www.youtube.com/watch?v=m4gChrg36XA