UNAL Sede de La Paz graduó primeros magísteres en Salud Pública
Aquí aparece el ramillete de graduandas. Foto: Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.
La ceremonia se realizó en un hotel de Valledupar. Foto: Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.
La mesa principal estuvo conformada por los docentes Yusmidia Solano, directora de Posgrados de la UNAL Sede de La Paz; Fernando Galván, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL Sede Bogotá, y Marcela Camacho, vicerrectora de la Sede de La Paz.
La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, fue la encargada de poner el primer ladrillo de lo que será la etapa I de la fase II de la Sede de La Paz. Foto: Shannen Pulido, Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.
En 2024 se espera terminar las obras de construcción. Foto: Shannen Pulido - Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.
El profesor Fernando Galván, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL Sede Bogotá, afirma: “estamos muy contentos por estos grados, teniendo en cuenta que la región de influencia de la Sede de La Paz tiene una alta problemática en temas de salud pública, como inequidades en el acceso a los servicios de salud, problemas de soberanía y de seguridad alimentaria, posibilidades de acceso a políticas efectivas de prevención y promoción de la salud, y también los derivados de la situación minera en que está inmerso el territorio”.
También menciona que “estas egresadas aportarán a la construcción de paz y la construcción de estrategias de salud más equitativa para todos los colombianos en Cesar, Magdalena y La Guajira”.
El decano explicó que “estos profesionales pueden laborar en la generación de políticas de salud, especialmente generando análisis, propuestas y políticas de salud pública de impacto para todos los habitantes de la región”.
Por su parte, la profesora Yusmidia Solano, directora de la Escuela de Posgrados de la UNAL Sede de La Paz, manifestó que “para la Sede de La Paz esta graduación representa un hito en su historia, el hecho de que ya estemos ofreciendo estudiantes posgraduados que ofrecerán soluciones a todas las dificultades que se pueden presentar en el ámbito de la salud que se profundizaron con la pandemia del COVID-19”.
“La región debe tener salubristas capaces de concebir de manera amplia de lo que pasa en el mundo para comprender las posibles crisis locales y regionales”, agregó.
Después de dos años de preparación en la universidad pública más importante del país, las graduadas Leydis Sulay Bermúdez Britto, Mariangela Cáliz Castro, Annie Lorena Córdoba Jaime, Libeth Córdoba Vega, Janeth Patricia Guevara Barboza, Diana Cecilia Molina Ariza, Lianeris Joleth Pineda Rangel, Raiza Mejía Pacheco, Flor Mayerly Torres Palmera y Maileth Alicia Trujillo Castilla están listas para llevar sus conocimientos a diferentes campos de la medicina en hospitales, clínicas, Secretarías de Salud, entre otras entidades.
En la actualidad, la Sede de La Paz ofrece la Especialización en Derecho Constitucional, que va por el segundo semestre, y se estudia la posibilidad de establecer las Maestrías en Enseñanza de las Ciencias Exactas, en Estudio de Género, en Estudio del Caribe, en Territorio, Turismo y Cultura, en Administración de Salud, y en Discapacidad y Seguridad Alimentaria.
Como una muestra de la consolidación de la Sede de La Paz, en marzo del presente año se anunció el inicio de las obras de la etapa I de la fase II, que permitirá aumentar la cobertura de 1.300 a 2.500 estudiantes.
La meta es terminarla en 24 meses, de los cuales los dos primeros fueron de preconstrucción para el alistamiento de toda la parte técnica y presupuestal del proceso constructivo.
El presupuesto de este proyecto es gestionado entre el Gobierno nacional a través del Departamento Nacional de Planeación, mediante el mecanismo del Pacto Territorial Cesar-La Guajira, que aportará 56.000 millones de pesos, y la UNAL Sede de La Paz, que destinará 24.333 millones de pesos de recursos propios.
La UNAL Sede de La Paz cuenta con seis programas de pregrado: Biología, Ingeniería Mecatrónica, Estadística, Geografía, Ingeniería Biológica y Gestión Cultural y Comunicativa, además de la Especialización en Derecho Constitucional y la Maestría en Salud Pública.