UNAL Sede Bogotá gradúa a 2.483 nuevos profesionales y posgraduados
Los profesionales e investigadores que se forman en la UNAL, además de dominar la teoría, los métodos, contenidos y pautas de acción específica de su área de trabajo, poseen una cultura que les ofrece una perspectiva amplia para tomar decisiones éticas, políticas y estéticas, no solo como profesionales sino también como ciudadanos de Colombia y del mundo.
Esta es una de las razones por las que la tasa de empleo de los graduados de la UNAL es muy alta, a lo que se suma la reputación institucional que tiene entre los empleadores, pues evidencia que son egresados reconocidos, profesionales y competentes para los desafíos de las organizaciones, lo que se demuestra en prestigiosas mediciones como las realizadas por el ranking QS Empleabilidad.
Además, cuentan con formación en habilidades blandas como comunicación,liderazgo ytrabajo en equipo, competencias cada vez más requeridas por el sector empresarial nacional e internacional.
Así mismo, la Institución se caracteriza por mantener alianzas con empleadores y sigue ampliando las oportunidades para estudiantes y graduados en el mercado laboral.
Por lo tanto, la Universidad le entrega al mundo laboral profesionales formados en habilidades blandas y con el conocimiento necesario para el desarrollo y la competitividad de la industria y de las compañías en todos los sectores.
Constanza Gómez, graduada del programa de Fonoaudiología, menciona que “como estudiantes, nuestros profesores nos inculcaron y enseñaron la importancia del compromiso social a través del ejercicio profesional, el cual se debe desarrollar con ética y basado en principios de honestidad, responsabilidad y transparencia”.
Agrega que “siempre se debe ser propositivo, participativo y crítico en cualquier contexto”.
Para Juan Benavides, “ser egresado de la UNAL es un sueño, pues aunque yo no contaba con los recursos económicos, la Universidad me dio la oportunidad de continuar con mis estudios de Ingeniería Eléctrica”.
En la Sede Medellín se están graduando 829 jóvenes: 535 en pregrado, 164 en especialización, 116 en maestría y 14 en doctorado.
En la Sede Manizales 507: 300 en pregrado, 176 en especialización, 27 en maestría y 4 en doctorado.
La Sede Palmira entregó 200 diplomas: 174 de pregrado y 26 de posgrado.
De igual manera, las sedes Amazonia y Caribe hicieron lo propio con sus posgraduados en el nivel de especialización y maestría.
En 2021 la UNAL recibió de la Comisión Nacional de Acreditación la renovación como Proyecto Multicampus para sus nueve sedes, con una vigencia de 10 años, entre otros logros.
En junio pasado, cuatro académicos e investigadores de la UNAL fueron designados para conformar el Comité Científico Nacional, encargado de asesorar al Gobierno nacional sobre temáticas coyunturales o estructurales de interés, proporcionando recomendaciones desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la versión 2022 del Ranking U-Sapiens, que clasifica las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación, la UNAL Sede Bogotá mantiene el primer puesto y la Sede Medellín el sexto lugar. Además, cuenta con 578 grupos de investigación categorizados, de los cuales el 41 % están en las categorías más altas: A y A1. Asimismo tiene 278 programas de maestría y doctorado en las siguientes sedes: Bogotá 179, Medellín 60, Manizales 24, Palmira 10, Amazonia 2, Caribe 3.
En octubre pasado la UNAL se consolidó como una de las organizaciones líderes en el sector educativo, al ocupar el puesto 17 entre las 100 empresas con mejor reputación corporativa y el primero entre las instituciones de educación superior del país, según la medición realizada por Merco Empresas y Líderes.
Por lo tanto, ser egresado del UNAL es un orgullo y un privilegio porque es la institución de educación superior más importante y representativa de Colombia, reconocida dentro y fuera del país por sus valiosos aportes en ciencia, investigación, tecnología e innovación.