Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL Sede Amazonia crea primera Red Amazónica en Ciencias de la Vida y la Salud
Salud

UNAL Sede Amazonia crea primera Red Amazónica en Ciencias de la Vida y la Salud

    En un esfuerzo por enfrentar las circunstancias adversas generadas por el COVID-19 en la Amazonia colombiana, cuando se evidenció la precariedad del sistema de salud en la región por falta de recursos económicos, entre otros factores, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia presenta esta iniciativa con la que busca reconocer el papel que juegan el agua, la alimentación y el conocimiento tradicional en las comunidades, e integrarlas a un enfoque de salud, y además construir una red de salud interdisciplinaria.

    Uno de los principales desafíos en la región Amazónica es el limitado acceso a servicios de salud de calidad, especialmente para las comunidades indígenas que viven en áreas remotas y alejadas de los centros urbanos. Las distancias geográficas, la falta de infraestructura y las dificultades logísticas dificultan el acceso a una atención médica especializada y oportuna.

    Además existen barreras culturales y lingüísticas que impiden la comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y las comunidades indígenas. La falta de intérpretes y la escasa comprensión de las prácticas tradicionales en medicina dificultan la prestación de servicios de salud culturalmente sensibles, lo que genera un trato inadecuado de las enfermedades y una falta de confianza en el sistema de salud moderno.

    Ante estas realidades, es fundamental observar y participar en los temas de salud desde una perspectiva amazónica, que esté conectada con el contexto nacional y que contribuya a crear una agenda amazónica que visibilice los desafíos de la región en los procesos nacionales, como la actual reforma a la salud.

    En ese sentido, la conformación de la Red Amazónica en Ciencias de la Vida y la Salud implicó identificar, contactar y coordinar a diversas personas, instituciones, iniciativas, investigadores y profesionales de la salud dispuestos a contribuir en la región Amazónica.

    La Red se enfoca en tres ejes de trabajo: (i) agua y salud, (ii) alimentación y salud, y (iii) conocimiento tradicional y salud. Además en los programas de posgrado se incorporó la línea de trabajo “Cuidado de la vida y la salud”, en especial en la Maestría en Estudios Amazónicos.

    El proyecto liderado por el Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) y el Centro de Pensamiento Amazonias (Cepam) ha sido fundamental para identificar las problemáticas en salud de la región y proponer posibles soluciones. A través de espacios de formación y discusión se ha buscado articular los procesos relacionados con la salud y el buen vivir en toda su extensión.

    El profesor Germán Palacio, director del Cepam, destaca la importancia de analizar el sistema de salud de Colombia más allá de su aspecto burocrático: “es necesario observar y participar en los temas de salud, pero desde un componente amazónico. Todos tenemos el deber de proteger la vida y la salud, involucrándonos en los procesos relacionados como la reforma a la salud que hoy se discute”.

    El académico recuerda además que “durante la pandemia se hizo evidente la precariedad del sistema de salud en la Amazonia debido a la falta de recursos para atender la emergencia. Esta situación reveló las brechas existentes en cuanto a la cobertura y calidad de los servicios de salud en la región”.

    La Red Amazónica en Ciencias de la Vida y la Salud en la Amazonia colombiana es una oportunidad para que la medicina tradicional y la medicina occidental converjan hacia un enfoque integrado de la salud que reconozca la importancia de los conocimientos ancestrales.