Con el objetivo de resolver inquietudes y seguir avanzando en la consolidación de esta mirada a futuro que guiará el trabajo desde la UNAL en la próxima década, alrededor de 30 funcionarios responsables de la planeación de las Sedes Palmira, Caribe, Amazonia, La Paz, Manizales, Medellín, Orinoquia, Tumaco y Bogotá, se reunieron de manera presencial y virtual.
"Es comprensible que siendo tan heterogéneas las Sedes y las regiones no sea fácil establecer un método único para todos los asuntos habidos y por haber", manifestó el profesor Carlos Alberto Garzón, director Nacional de Planeación y Estadística, y añadió que por este motivo, a pesar de que ya se había hecho una propuesta metodológica, esta reunión fue una última oportunidad para perfeccionarla con los aportes de los representantes.
Para el profesor Garzón el encuentro termina con un balance positivo: "era la primera oportunidad para dialogar a fondo sobre la metodología y el alcance de este esfuerzo. Aunque todavía quedan cosas por definir, sobre los grandes asuntos ya tenemos un consenso que básicamente implica dar un poco más de autonomía y flexibilidad a las Sedes para que organicen sus grupos de trabajo según las particularidades y los intereses de cada lugar".
En dicho proceso se tuvo especial cuidado en adecuar las metodologías de planeación a las Sedes de frontera que, como explicó el docente, requieren una manera distinta de trabajar que implica el apoyo de las demás Sedes para concebir los asuntos importantes en la planeación y para manejarlos con la rigurosidad que se requiere.
Entre los puntos definidos por los funcionarios está partir del direccionamiento estratégico establecido dentro del Plan Global de Desarrollo (misión, visión y objetivos estratégicos), con el fin de construir sobre lo ya construido.
"Eso no implica que al final no exista la posibilidad de cambiar las premisas con las que arrancamos, pero sí es el primer consenso que se hizo", manifestó el director Nacional de Planeación y Estadística.
Construir con la comunidad
La reunión también se constituyó en la ocasión para socializar las estrategias con las que se continuará incluyendo a la comunidad universitaria dentro de los procesos de planeación, de manera similar a la que se llevó a cabo durante la construcción del Plan Global de Desarrollo (PGD) 2019-2021, cuando se le propuso al público una serie de retos para conseguir que la comunidad se pronunciara sobre ellos y planteara soluciones.
El trabajo fue orientado desde UNinnova, iniciativa de la UNAL para responder con innovación a los retos del país por medio de procesos de ideación y cocreación mediante el uso de una plataforma colaborativa de innovación abierta.
Además, Unimedios, dependencia desde donde se adelantó la estrategia de comunicaciones del PGD, presentó el enfoque que tendrá la nueva campaña para motivar la participación en los procesos de planeación que continuarán.