UNAL recibe medalla conmemorativa de Centroamérica
Este evento de reconocimiento, organizado con el apoyo de la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) de la UNAL, consistió en una carta oficial de agradecimiento por parte de los embajadores en Colombia de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, y la entrega de una de las 105 medallas conmemorativas de edición limitada –hecha en bronce y de 6 cm en alto relieve– que recibió la Rectora de manos de la embajadora de Honduras, señora Reagan Vega Santizo.
“Cuando valoramos a quién podríamos entregarle este reconocimiento y la medalla conmemorativa, fue casi al unísono que surgió la decisión de que fuera a la UNAL, una institución insignia en la historia de esta sociedad, que nace para ser la esencia desde lo público, de lo que es la libertad de cátedra y que hoy, en el siglo XXI, sigue estando a la vanguardia haciéndole frente a las exigencias del conocimiento”, destaca la señora María Antonia Navarro Bustillo, embajadora de Honduras.
Por su parte la Rectora de la Universidad, al recibir este reconocimiento señaló que “es un honor recibir en nombre de la UNAL esta medalla, con la que se conmemora la Independencia de los países hermanos, como un reconocimiento al camino que han transitado durante estos 200 años en un proceso histórico, social y cultural que ha permitido reconstruir en cada una de estas naciones su propio tejido social e identidad nacional”.
“Hoy, en este valioso espacio de memoria, encontramos la oportunidad de reflexionar sobre la historia que compartimos, en los valores fundacionales y símbolos que alimentaron a las naciones de Centro y Latinoamérica. Reconocer nuestras raíces nos permite entender las realidades y necesidades actuales para trazar nuevas oportunidades en procura de liderar de manera conjunta futuras soluciones innovadoras en armonía, solidaridad y compromiso que transforman la mirada sobre nuestro continente”, sostuvo la directiva.
Agregó que “desde la UNAL se han construido estrechos lazos de cooperación académica con instituciones pares en los países centroamericanos, lo que ha redundado en la creciente movilidad académica entre universidades socias, para fortalecer la gestión del conocimiento construyendo saberes importantes que propician el avance de la región latinoamericana”.
“Reiteramos nuestra gratitud y alegría al compartir esta celebración a través de esta medalla conmemorativa, que nos recuerda la importancia de fortalecer los lazos de cooperación y la necesidad de atesorar no solo momentos clave de la historia de nuestras naciones, sino de sumar nuestros esfuerzos para el desarrollo sustentable y sostenible de nuestro continente, a través de la educación, la gestión del conocimiento y la formación de seres íntegros con conciencia y compromiso social”.
Por su parte el señor Max Valverde Soto, embajador de Costa Rica en Colombia, insistió en la importancia de trabajar al unísono entre países latinoamericanos, aún con más urgencia luego de la emergencia sanitaria por Covid-19. “Después de la pandemia nos hemos dado cuenta de que necesitamos tener la posibilidad de trabajar juntos con respecto al conocimiento científico y a las capacidades de producción de la ciencia, la tecnología y la innovación, vitales para nuestra supervivencia, y no solo para nuestro crecimiento económico”.
En la carta oficial, los embajadores de Centroamérica en Colombia expresan la incondicionalidad y el interés de sus embajadas por seguir estrechando lazos con Colombia en temas de interés mutuo, en aras de buscar la excelencia y contribuir a un mejor futuro para la región.