Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL promueve la formación de profesionales en salud en el Pacífico colombiano
Salud

UNAL promueve la formación de profesionales en salud en el Pacífico colombiano

    Con la graduación de 2 enfermeros más se completa el grupo de 23 profesionales de la primera cohorte, formados de manera presencial en esta región del país. La titulación de estos hombres y mujeres provenientes de Tumaco, Ricaurte, Mallama y Salahonda (Nariño) es el resultado de un proceso de 5 años, en los que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha beneficiado a muchos estudiantes a través de su Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama).

    Durante su formación, estos enfermeros recibieron clases presenciales impartidas por destacados docentes de la Facultad de Enfermería de la UNAL Sede Bogotá, y el proceso se enriqueció con las prácticas realizadas en instituciones de salud como el Hospital San Andrés de Tumaco, el Hospital Divino Niño y otras clínicas reconocidas en el ámbito regional.

    En esta oportunidad recibieron su diploma Nancy Margoth Toro Ortega y Luis Carlos Ramírez durante la ceremonia de graduación en la Sede Tumaco, con asistencia tanto de los profesores de la Facultad de Enfermería que impartieron las clases como de los familiares de los nuevos enfermeros.

    La profesora Sandra Rocío Guáqueta Parada, de la Facultad de Enfermería, menciona que “el trabajo adelantado por la Universidad tiene un impacto no solo local sino también regional y nacional para acompañar a las comunidades asentadas en estos territorios, que provienen de zonas supremamente alejadas y con muy precarias condiciones de acceso a los servicios de salud”.

    “Por otra parte, la cualificación de la profesión en los ámbitos intra y extrahospitalario ayudarán a mejorar la calidad de nuestros pacientes. Estos estudiantes han sido formados para trabajar con la comunidad y proveer la prevención y el tratamiento, y preservar la cultura”, indica.

    Más allá de la teoría, actualmente se reconoce la importancia de los profesionales en Enfermería de la UNAL en diferentes ámbitos, y son considerados como fundamentales para la prestación de un servicio óptimo y digno para los habitantes de las diferentes subregiones de Nariño. Ejemplo de ello es su labor en los territorios más alejados, en donde los profesionales brindan un cuidado directo desde el trabajo comunitario, o su gestión en importantes programas de investigación en salud para darle avance y aplicación al desarrollo científico.

    Nancy Toro, recién graduada, recibió una oferta laboral para trabajar en Riohacha (La Guajira), y Luis Carlos, quien ya trabajaba en la Clínica Puente Medio de Tumaco, gracias a su título podrá acceder a un mejor cargo y rango salarial en esa entidad. Para estos enfermeros poseer el diploma representa un ejemplo de disciplina, perseverancia y amor por el estudio. Ahora, orgullosamente egresados de la Nacional, aseguran que van a replicar esos conocimientos en sus lugares de trabajo mientras se alistan para estudiar una especialización.

    Por otra parte, Mariana Lucía Palma Granja, de 21 años y nacida en Salahonda, cabecera municipal de Francisco Pizarro y egresada de la UNAL Sede Tumaco, señala: “yo laboro en el Centro de Salud Señor del Mar como la única enfermera jefe, atendemos usuarios tanto del casco urbano como de las veredas aledañas en donde se asientan los consejos comunitarios. Se reciben pacientes en su gran mayoría con enfermedades tropicales (malaria o dengue) y mordedura de serpientes. Como no recibimos mucho apoyo y recursos por parte del Estado, hacemos lo posible para atender a toda la población sin dejar a nadie por fuera”.

    Se sabe que en estas zonas de Nariño el conflicto se ha incrementado. Según el Consejo Danés para los Refugiados, en 2023 se evidenció en este departamento el recrudecimiento del conflicto armado en las subregiones del Telembí, Pacífico Sur y Sanquianga, como consecuencia de las confrontaciones entre diferentes grupos armados organizados, quienes se disputan el control de las rutas del narcotráfico, la minería ilegal y el robo de hidrocarburos, forzando a la población civil a desplazarse desde sus comunidades al centro urbano de Francisco Pizarro para buscar ser atendidos en salud o acceder a la oferta institucional.

    Esta situación ha implementado retenes ilegales, toques de queda y códigos de conducta, desencadenando eventos de desplazamiento forzado, confinamiento, accidentes con minas antipersona, violencia basada en género, reclutamiento, y uso y utilización de niños y adolescentes.

    El profesor John Selvaraj, director de la Sede Tumaco, manifiesta que “le apostamos a un gran sueño: formar en el territorio a un grupo de profesionales en Enfermería con capacidad de liderazgo, gestión, pensamiento crítico y transformación frente a las necesidades y tendencias de salud no solo de la región sino del mundo”.

    Hoy esa apuesta es una realidad, pues según la División Nacional de Admisiones, con 361 inscritos Tumaco destacó en la participación de candidatos a la carrera de Enfermería a través del Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET) para el periodo 2024-2, es decir un 81,5 %, le siguen Olaya Herrera y Francisco Pizarro (costa pacífica) con 16 inscritos respectivamente, que representan un 3,6 %.

    Por otra parte, también en el periodo 2024-2, el Peama registró la inscripción a Enfermería de 302 aspirantes de Tumaco, con un 53,5 %, Ricaurte 44 inscritos (7,8 %) y Mocoa 32 (5,7 %).