Con 1.970,94 puntos, la UNAL Sede Bogotá se ubicó en el primer lugar del país en el indicador "posicionamiento de generación de nuevo conocimiento" de la primera versión del GNC-Sapiens 2019, en el que se analizaron los grupos de investigación categorizados por Colciencias; aquí se clasificaron 215 de las 360 instituciones de educación superior (IES) activas, tanto públicas como privadas.
Cabe resaltar que cuando una IES tiene varias sedes, el ranking las analiza de manera independiente y no a la institución en su conjunto. Es así como la UNAL Sede Medellín ocupó el puesto 12 con 479,13 puntos, la Sede Manizales el 25 con 342,34 puntos y la Sede Palmira el 76 con 95,34 puntos.
Para su ejecución, esta clasificación considera los siguientes indicadores: "libros y capítulos resultado de investigaciones", "productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente", y "variedad vegetal y nuevas razas animales reconocidas y certificadas por expedición del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)".
El profesor Édgar Prieto, director del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Institución, resaltó que "este ranking trae nuevas categorías de medición y dinámica, por cuanto trabaja la información desde la base de datos de los grupos de investigación registrados en Colciencias".
Agregó que "esta es la oportunidad para que este tipo de mediciones tenga una mirada más integral con los resultados de los demás indicadores evaluados en ocasiones anteriores, como la cantidad de artículos publicados".
Para impulsar la publicación de libros, "cada trienio la Universidad lanza un programa de convocatorias por medio de las cuales se busca que participen todas las propuestas de resultados de investigaciones y sean publicados más de 50 libros. ["] Cada año, junto con otras modalidades, la Editorial UN publica 150 títulos", aseguró su director, el profesor Alfonso Espinosa.
El ranking también clasifica los grupos de investigación. En el indicador de "libros publicados" figuran en los diez primeros lugares los grupos Biodiversidad y conservación; Discapacidad, políticas y justicia social; Cuidado de enfermería al paciente crónico; y el del Instituto de Estudios Ambientales.
Así mismo, en el indicador de "patentes" lideraron los grupos Micro y macroergonomía en productos y procesos (Mima-pro), y Cuidado de enfermería al paciente crónico, además del Laboratorio de investigación en combustibles y energía.
Por último, en el ítem de "variedades vegetales y razas animales" obtuvieron los mejores puntajes los grupos Fisiología del estrés y biodiversidad en plantas y microorganismos; y Genética de rasgos de interés agronómico.
Para el docente Prieto, estos buenos resultados forman parte de la propuesta misional de la Universidad, "pues la gran oferta de maestrías y doctorados está formando investigadores, fomentando así la generación de nuevo conocimiento a partir de la participación tanto de los profesores líderes de los grupos como de los estudiantes".
Es de resaltar que la UNAL cuenta con 926 grupos de investigación de los cuales 510 están categorizados en Colciencias. Además ofrece 68 doctorados, que corresponden al 26 % de los existentes en el país.
U-Sapiens también clasifica por quintiles, es decir que el puntaje total acumulado se divide entre cinco partes iguales, desde el más bajo hasta el más alto, donde en Q1 ingresan las IES con más altos puntajes y en Q5 las de los más bajos. En ese sentido, la UNAL Sede Bogotá se encuentra en el Q1.