UNAL pone la primera piedra de la segunda fase del Edificio Nuevos Espacios para las Artes
La UNAL puso la primera piedra de la segunda fase de edificio Nuevos Espacios para las Artes. Fotos: Nicol Torres, Unimedios.
La rectora Dolly Montoya Castaño estuvo a cargo de la apertura de la obra.
El evento se realizó en la UNAL con la presencia del presidente Gustavo Petro y la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.
Asistentes a la presentación.
Se espera que el proyecto esté finalizado en 2025 y que beneficie a más de 1.250 estudiantes. Foto: Unimedios.
La nueva edificación abarca 12.095 m2 que se incluyen 7.958 m2 para el Bloque A, y cerca de 4.137 m2 para áreas exteriores. Se espera que cerca 1.250 estudiantes aprovechen todos los espacios que se pondrán a su disposición. En agosto de 2023 se entregó la primera fase, compuesta por los bloques B y C para las Escuelas de Diseño Industrial y de Cine y Televisión, una obra que tuvo un valor estimado de 76.850 millones de pesos.
Estos logros forman parte de un proyecto que busca que las artes vuelvan a vibrar en la UNAL y que necesitaban un edificio que compensara lo ocurrido con la demolición del emblemático edificio de Arquitectura, en mayo de 2015, momento desde el cual se buscaron recursos con la estampilla “Pro-Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia”, para reconstruir este espacio de la Institución.
La profesora Montoya reconoció la importancia del acto de poner la primera piedra de este segundo edificio, y aseguró que “este es un trabajo en pro de todos los integrantes de la comunidad, que de manera atenta han hecho llegar sus peticiones para desarrollar la obra de la mejor manera posible, en un plan estratégico institucional que integra la construcción colectiva del campus”.
“Nadie puede hacer nada solo, y esta es la muestra de que se puede obtener lo que se planea, en un cambio cultural, profundo y de largo plazo que involucra a todas las sedes de la Universidad, en una infraestructura que acoge a estudiantes del 85 % de los municipios del país, y este año consolidó 1.780 nuevos cupos, por lo que es un gran logro tener esta segunda fase de los Nuevos Espacios para las Artes”, dijo la Rectora.
Por su parte, el presidente Petro indicó que “la construcción será indispensable, porque más allá de los ladrillos, el alma de la obra es el saber, el poder llegar al conocimiento en todas sus aristas, en la sensibilidad que se expresa en el arte, una disciplina que complemente todas las ramas del saber”.
“La realidad está más allá de una ciencia exacta, porque tiene grados de libertad que escapan a ello, y que no son comprensibles si no se estudia la sensibilidad, algo que los seres humanos a veces desdeñan, pero que es fundamental para entender la comunicación y la forma de entender el universo. Quizás el lenguaje universal es el arte”, expresó el mandatario.
Añadió que “este proyecto es un paso fundamental para el crecimiento de la sociedad colombiana, en la creación de una verdadera universidad, integrando todas las ramas y partes del conocimiento; a pesar de ser individuos el saber es colectivo y se constituye en un cerebro de todas y todos, que choca con pensamientos que nos tratan de separar, y que buscan que no usemos la fuerza misma de la unión y la razón común”.
La segunda fase del Edificio Nuevos Espacios para las Artes es un obra que se une a las logradas en los últimos años en la Universidad, con 128 proyectos que han beneficiado la infraestructura de la Institución con espacios muy importantes para las Sedes de Frontera (Caribe, Orinoquia, Amazonia y Tumaco); con la adecuación de antiguos laboratorios que ahora tienen la capacidad de albergar grupos de investigación y el desarrollo científico y tecnológico, y la construcción adecuada y necesaria en cada región del país.
Las obras de la segunda fase iniciaron el 29 de diciembre de 2023 y se apunta a que finalicen el 30 de diciembre del 2025. En el segundo piso los espacios consistirán en: oficinas administrativas y salas de profesores; zonas de uso académico como laboratorios especializados (planta baja), sala de informática y aula múltiple (primer piso), talleres y aulas teóricas (tercer y cuarto piso), y zonas de bienestar universitario que tienen un restaurante comedor y áreas de aprendizaje autónomo.
Por último, el presidente Petro aseguró que, “la Universidad Nacional de Colombia forma parte de la historia del país, con un aire crítico y de cambios drásticos que ayudan a que la sociedad progrese; en un espacio en donde nacen todos los días nuevas ideas que aportan al proyecto de nación que se busca desde el Gobierno”.
“Hemos iniciado con la política de gratuidad y hemos desplegado recursos para que los jóvenes puedan ingresar a estudiar y la universidad se abra a lo popular, con toda la calidad necesaria. Ese objetivo se nutre con este tipo de proyectos que forman parte de la financiación a la infraestructura académica”, afirmó el mandatario.