Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL mejora rendimiento en Pruebas Saber Pro 2019
Educación

UNAL mejora rendimiento en Pruebas Saber Pro 2019

  • Aunque no se consideran como un ranking, las Pruebas Saber Pro siguen siendo un indicador determinante de la calidad universitaria. Foto: archivo Unimedios.

  • Promedio y desviación estándar del promedio global. Foto: Benchmarking de Universidades por el profesor Bogoya.

  • Tendencias 2016-2019 en lectura crítica, razonamiento cuantitativo, inglés y escritura para la UNAL. Foto: Benchmarking de Universidades por el profesor Bogoya.

  • Tendencias 2016-2019 en ciudadanía, promedio global, promedio en estrato socioeconómico y porcentaje de mujeres en la UNAL. Foto: Benchmarking de Universidades por el profesor Bogoya.

  • No se prevén grandes cambios en las posiciones de las universidades debido a la educación virtual. Foto: archivo Unimedios.

"El éxito en los resultados se debe a la organización de una comunidad académica en torno a un proyecto educativo establecido e ideado a futuro, con énfasis en la investigación y la generación continua de conocimiento".

Así se refiere el profesor Daniel Bogoya a los resultados de estas pruebas (2019), en los que se muestra que de las 10 universidades más destacadas del país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en sus Sedes Bogotá y Medellín, mejoró su rendimiento frente a 2018.

Mediante una fórmula matemática se determinan las mejoras y las bajas; si la diferencia es igual o mayor al error (que incluye siempre los análisis estadísticos), hay una diferencia significativa en la variación; cuando la diferencia es menor al error, esta diferencia es leve.

Para el caso de la UNAL, los resultados en inglés mejoraron mientras que en escritura hay una leve disminución, que sigue siendo relativa, pues si se compara con otras universidades sería una fortaleza.

"La mejora en los resultados en inglés pueden indicar el uso sistemático de este idioma en las clases, los textos y las fuentes planteadas por el profesor; en el caso de escritura, la disminución puede estar afectada por las tecnologías de la información, lo que sin embargo no lo justifica, ya que de todas formas durante las clases y en los distintos proyectos se deben hacer ejercicios de escritura", analiza el docente.

En razonamiento cuantitativo y lectura crítica los resultados bajaron levemente, mientras que en ciudadanía la baja fue más significativa.

"Frente a las bajas existen diversas hipótesis: una de ellas es que algunos estudiantes aceptan una carrera que no es la de su preferencia, porque quieren aprovechar el cupo que les ofrece la UNAL según su promedio, lo cual, entre otras cosas, aumenta la tasa de deserción; algunas veces esta modalidad trae más efectos negativos colaterales que beneficios, pues le quita el cupo a otro estudiante que sí tiene la disposición y voluntad requeridas", señala el profesor Bogoya.

Calidad en la educación superior

El docente, quien fue director general del Icfes, realiza un estudio periódico denominado "Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso: universidades", que en esta última fase comprende resultados del periodo 2016-2019.

En el universo de las 249 instituciones de educación superior (IES) consideradas bajó el promedio general, aunque levemente respecto al año anterior.

Es importante tener en cuenta que las competencias genéricas evaluadas "inglés, razonamiento cuantitativo, ciudadanía, escritura y lectura crítica" son iguales para los estudiantes de todas las universidades, lo cual permite la comparabilidad de los resultados.

En las medias aritméticas que se calculan, desaparecen fortalezas y debilidades relativas, pues solo se mira el promedio y la tendencia en general de la universidad. Los registros con cero puntos se retiran del estudio, aunque el Icfes los tiene en cuenta y con ello disminuyen tales promedios.

El estudio del profesor Bogoya contiene información de composición por género, con el fin de mostrar resultados semejantes en mujeres y hombres, lo que también puede servir de insumo para investigaciones posteriores o regresivas.

Además incluye un análisis por estrato socieconómico, enfatizando en que la situación económica del estudiante no siempre es determinante de sus resultados académicos, sin desconocer las desventajas de los que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o habitan en zonas periféricas.

Aprendizaje en la contingencia

Las universidades que suelen destacarse en estas pruebas se mantienen porque han logrado consolidar su proyecto, y aunque surjan dificultades como la actual cuarentena, podrán superar tales barreras.

La condición de emergencia y de aprendizaje remoto se da para todas las instituciones; si la coyuntura lleva a deterioros en la calidad, o si, por el contrario, se desata una mayor autonomía de los estudiantes, ocurrirá lo mismo para el universo de educación superior y el efecto será equivalente en cada grupo que se analice.

"Las principales ventajas y desventajas las dictan los temas de tecnología: instituciones mejor estructuradas tienen plataformas desarrolladas, mecanismos de conexión y de acceso al material, servidores muy potentes; en cambio, las universidades de menor desempeño no suelen contar con tecnología de punta", agrega el profesor Bogoya.