Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL lidera proyecto de creación de red y política de patrimonio cultural de la salud
Educación

UNAL lidera proyecto de creación de red y política de patrimonio cultural de la salud

    La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) lidera la propuesta de crear la Red Colombiana de Patrimonio Cultural de la Salud, y a partir de esta formular una política pública en la materia. Así se desprendió del primer “Encuentro internacional de patrimonio cultural de la salud en perspectiva de derecho a la salud y a la paz de Colombia”, organizado por el Departamento de Salud Pública y el Centro de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina.

    El concepto de “patrimonio cultural de la salud” es bastante amplio y abarca un conjunto de bienes tangibles e intangibles, además un sinfín de nociones y categorizaciones alrededor de tradiciones culturales, prácticas científico-técnicas y populares, y valores simbólicos producidos en la sociedad en torno a la salud y que provienen tanto de experiencias colectivas como de vivencias personales sobre el cuidado de la vida y la salud pública.

    Sin embargo, este universo patrimonial que constituye la memoria colectiva y la identidad alrededor de la salud –de experiencias, saberes, conocimientos, identidades, vivencias, prácticas médicas y populares, formación y desarrollo de las profesionalizaciones de la salud, entre otras– debe ser reconocido, rescatado y visibilizado en todo el país.

    Así se dio a conocer durante el Encuentro, liderado por el profesor Giovanni Apráez, del Departamento de Salud Pública, quien resaltó que “la idea se basa en la necesidad de conformar una red colombiana de patrimonio cultural de la salud conectada con redes tanto de Latinoamérica como del mundo y en construir una agenda de cooperación, de la cual ya existe una propuesta”.

    El tema y los propósitos del proyecto también abren el espacio para el trabajo conjunto con la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la UNAL.

    Al respecto, el profesor Mario Hernández, coordinador del Doctorado Interfacultades, comentó que “entre las acciones que se podrían considerar están, por ejemplo, la itinerancia de una exposición que vaya recogiendo prácticas, saberes y huellas de todo tipo alrededor de la maternidad, la partería, la crianza y la infancia. Eso forma parte del patrimonio y ya es un proyecto conjunto que empezaría a armar red”.

    En ese sentido, el equipo de la UNAL inició conversaciones con profesionales de importantes instituciones como el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

    La iniciativa, aunque nueva en su especificidad en el país, tiene sus antecedentes recientes en el proceso de creación de la Red Nacional de Museos de la Medicina y la Salud para Colombia, que se alcanzó a fraguar en el Claustro de San Agustín de la Universidad en 2017.

    En ese momento se identificaron piezas y colecciones de instituciones como el Instituto Nacional de Salud, la Academia Nacional de Medicina, el sanatorio de Agua de Dios y los hospitales San Carlos de Bogotá, San José, Militar y San Vicente de Paul, además de las de la UNAL.

    Al finalizar el Encuentro, el profesor Apráez destacó que “las experiencias presentadas, tanto de América Latina como de Europa, están encaminadas a pensar el derecho a la salud y la paz, que son temas esenciales para nosotros”.

    El evento contó con la participación de Karenlyn Mateluna Erazo y Marcelo Alejandro López, de la Unidad de Patrimonio Cultural del Ministerio de Salud de Chile; el médico Martín Vergara, de Salud Mental Comunitaria de Cali; Joseph Lluis Barona, del Instituto López Piñeros de la Universidad de Valencia (España); Hugo Spinelli, director del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina); Joana Balsa, de la Red Iberoamericana de Patrimonio Cultural de Portugal, sede Lisboa, y por la UNAL, Juan Carlos Eslava, director del Centro de Historia de la Medicina de la UNAL; Mario Hernández, coordinador del Doctorado Interfacultades, y Giovanny Apráez, moderador del evento.