UNAL lanza plataforma digital interactiva para una nueva Ley de Educación Superior
Esta plataforma ha sido una de las banderas de la administración de la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, quien desde su liderazgo promueve una transformación en el sistema educativo del país, ya que en este momento se está tramitando la reforma a la educación en el Congreso de la República.
La plataforma digital “Convergencia por la Educación Superior” se realizó con un nuevo diseño en el que participaron el Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías (LAB101 UNAL), la División Universidad Laboratorio (UNALab) y la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios).
Se trata de un sitio de fácil acceso que le permite al usuario conocer los 10 ejes temáticos sobre los cuales se quiere trabajar la reforma educativa, y al mismo tiempo lo invita a participar dejando su opinión.
Cada una de las temáticas cuenta con su respectiva documentación con el fin de que el usuario la conozca y pueda dar su opinión.
Al respecto, la profesora Liz Karen Herrera, coordinadora de UNALab –dependencia adscrita a la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED)– menciona que “hace 4 meses se abrieron las mesas temáticas, en las que participaron docentes, estudiantes, directivos y expertos de la UNAL cuyo trabajo se focalizó en la reforma de la Ley 30; posteriormente la información recolectada se analizó, depuró y clasificó para montarla en esta nueva plataforma, con el fin de construir colectivamente la nueva Ley de Educación en Colombia”.
La plataforma le indica al usuario que puede participar virtualmente en las diferentes mesas temáticas: académica, financiamiento, legislación, gobernanza y jurídica; o en modalidad presencial, en los encuentros por departamentos, facultades y sedes en donde se realizan debates, conferencias o talleres acerca del aporte a la reforma de la Ley 30.
El objetivo principal es recopilar el mayor número de opiniones con el fin de construir una nueva propuesta educativa que fortalezca la educación superior en Colombia.
Además se busca que la comunidad participe activamente en este proceso, que no se quede al margen, sino que entienda que sus opiniones, ideas o reflexiones son un aporte importante para que se dé una transformación en la educación.
Los 10 puntos del decálogo que los usuarios encontrarán son:
Al ingresar, el usuario encontrará el eje temático “Principios fundamentales para la educación superior en el siglo XXI” y será invitado a responder la siguiente pregunta: ¿Cómo fomentar, potenciar y articular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con el Sistema Nacional de Educación Superior en Colombia?
Hoy, durante la presentación de la plataforma, la Rectora recalcó que “esta es una oportunidad para beneficiar a los más jóvenes para que puedan tener un acceso de calidad a las instituciones de educación superior, y que los cobije un marco de ley más acorde con los nuevos tiempos”.
El sitio web cuenta con un sinnúmero de recursos como videos, revistas, artículos y audios sobre la educación superior, realizados durante los últimos años por profesores, investigadores y expertos en el tema.
Las opiniones recopiladas se procesarán y organizarán a través de diferentes herramientas de inteligencia artificial, y posteriormente se plasmarán en el documento final que se presentará al MEN, con el fin que sea tenido en cuenta para la reforma a la educación.
Consulte aquí la plataforma digital “Convergencia por la nueva Ley de Educación Superior”