El ARWU, o Ranking de Shanghái, considerado como uno de los más exigentes del mundo y que este año está encabezado de nuevo por la Universidad de Harvard (EE. UU.), evalúa cuatro criterios: calidad de la educación, calidad de los profesores, producción investigativa y rendimiento académico per cápita.
Para valorar estos criterios se tienen en cuenta seis indicadores con distintos porcentajes, así: número de investigadores altamente citados en todas las áreas de conocimiento, 20 %; número de artículos publicados en las revistas Nature y Science, 20 %; número de artículos indexados en la base de datos Web of Science (WoS), 20 %; rendimiento per cápita de la institución, 10 %; número de egresados, 10 %, y docentes, 20 %, que ganaron premios Nobel en áreas del conocimiento como Física, Química, Medicina y Economía y Medallas Fields en Matemáticas.
Cabe resaltar que la UNAL cuenta con 510 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, 95 programas de pregrado y 360 de posgrado, entre estos 168 maestrías y 68 doctorados, lo cual la hace una de las instituciones con mayor producción investigativa del país.
El ARWU es un escalafón de universidades creado en 2003 por la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en el que se incluyen aquellos centros académicos que tengan ganadores del Premio Nobel o de la Medalla Fields "investigadores muy citados o artículos publicados en las revistas Nature o Science", además de las instituciones con "cantidades significativas de artículos indexados en los índices Science Citation Index-Expanded (SCIE) y Social Science Citation Index (SSCI)".
Según Shanghai Ranking Consultancy, firma que publica este escalafón desde 2009, aunque se clasifican más de 1.800 instituciones, de estas solo se posicionan las primeras 1.000.
Debido a los altos estándares de exigencia, se espera que en el mediano o largo plazo la UNAL pueda formar parte del selecto grupo de las 500 universidades más importantes del mundo.