Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL iniciará diálogos nacionales para fortalecer la comunidad universitaria
Educación

UNAL iniciará diálogos nacionales para fortalecer la comunidad universitaria

    Del 20 al 22 de agosto la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) realizará una serie de diálogos nacionales dirigidos a abordar y resolver diversas inquietudes y necesidades de la comunidad universitaria identificadas en las mesas de diálogo de las Sedes.

    El primer día, en cada una de las 9 sedes se instalarán simultáneamente las mesas de diálogo y se interconectarán virtualmente para asegurar la participación integral y colaborativa de toda la comunidad universitaria.

    En las mesas de diálogo nacional participarán alrededor de 90 personas entre estudiantes, profesores, trabajadores, egresados y representantes de grupos poblacionales específicos, como docentes ocasionales y estudiantes con discapacidad, diversidad que asegura que se abordarán todas las perspectivas y necesidades de quienes conforman la Universidad.

    “Esta iniciativa surgió de las mesas de diálogo realizadas en las Sedes Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira que lograron que se desbloquearan los edificios y se diera retorno a las clases. Además se identificó la necesidad de adelantar un diálogo nacional”, explica la profesora María Fernanda Lara Díaz, Secretaria General de la UNAL.

    En estos espacios se identificaron temas en común, como solicitudes en torno al bienestar y las condiciones para retomar el periodo académico, “los cuales se trabajaron y se llegó a las garantías académicas de excepciones en la reglamentación, como las semanas de readaptación y repaso para recuperar el ritmo frente al regreso a las actividades”, señala la Secretaria General.

    La agenda para los tres días incluye la instalación de mesas en cada Sede, con la presencia de las vicerrectorías generales, para abordar los acuerdos alcanzados en las mesas iniciales y plantear los nuevos temas a tratar.

    Además se planea identificar y dialogar sobre temas relacionados con el bienestar académico y la infraestructura, resultados que se incorporarán tanto en el Plan Global de Desarrollo 2025-2027 (PGD) de la UNAL como en los planes de acción de cada Sede.

    Por último se discutirá sobre el proceso de la constituyente universitaria y la propuesta de un nuevo modelo de gobierno universitario participativo. Con estos diálogos se obtendrán insumos para elaborar el PGD, cuya aprobación está prevista para el 3 de diciembre de 2024.

    “Esperamos que estos diálogos permitan reflejar y discutir el modelo actual de la Universidad, proporcionando una hoja de ruta que contemple las necesidades a largo plazo y asegure su inclusión en el presupuesto y los planes de desarrollo futuros”, concluye la profesora Lara.