UNAL impartió Diplomado en Salud Colectiva Intercultural en la Amazonia
“Nosotros definimos el mundo como el sistema, donde está todo, el bien y el mal, día y noche. (…) Estamos tratando de definir que el modelo es el buen vivir en el territorio, que el abuelo a través de sus oraciones hace que haya equilibrio entre el hombre y la naturaleza, así no vienen las enfermedades. Si hacemos todo lo que el abuelo recomienda, el territorio va a vivir sano”, afirma Hugo Matapi, participante en la primera fase del diplomado.
Por ello las comunidades reivindican su cosmovisión en la construcción de su Sistema de Salud Propia Intercultural (SISPI) como una forma de autodeterminación de sus sistemas de conocimiento.
Para crear puentes entre el conocimiento ancestral y el occidental en el tratamiento de la salud pública y complementar los sistemas propios indígenas, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia reunió a representantes y líderes de comunidades indígenas amazónicas, para participar en un proceso educativo a través de un diplomado.
Esta iniciativa parte del proyecto “Una Amazonia: evaluación de las amenazas epidémicas emergentes y resiliencia de los pueblos indígenas ante la pandemia de covid-19 desde una perspectiva de Una Salud”, que buscó generar un espacio para el diálogo y la construcción de herramientas que permitan a las comunidades indígenas definir y negociar sus modelos de salud propios con un enfoque ecológico de salud colectiva.
El Diplomado Salud colectiva intercultural: pensando desde el cuidado de la vida contó con 120 horas de clase, en dos semanas de aula intensiva y una de trabajo de campo. En el mismo se logró identificar los puntos de tensión en la interculturalidad con el Estado y el mundo occidental, en el avance de la construcción de los Sistemas Propios de Salud Indígena e Intercultural.
Asimismo, para llegar a esta formación educativa, se realizó un trabajo previo con la Secretaría de Salud Departamental de Amazonas, la Comisión Técnica de Salud Intercultural del Amazonas, asesores del Doctorado Interfacultades de Salud Pública UNAL y médicos tradicionales indígenas.
La salud colectiva es más que un concepto que se amplía, es un llamado a integrar dimensiones sociales, culturales y espirituales en la comprensión de la salud al incorporar el concepto indígena amazónico del cuidado de la vida, que trasciende a los humanos para incluir la relación entre todos los que habitan en el territorio: flora, fauna, seres espirituales, elementos, etc.
“En la Amazonia colombiana hay políticas diferenciales en las comunidades indígenas en términos de salud, educación, entre otros. De hecho, la concreción de estas políticas significa un gran desafío no solo transformador para el país, sino especialmente para la región, por eso la UNAL está involucrada y es aliada, porque se necesita mucha formación de esas relaciones interculturales”, asegura el profesor Edgar Bolívar, líder del Diplomado en la Sede Amazonia.
Las comunidades indígenas de la Amazonia han enfrentado numerosas epidemias, derivadas del contacto con el exterior y de enfermedades tropicales como el sarampión, viruela, malaria, dengue, entre otros. Esta región fue una de las que tuvo mayor prevalencia durante la pandemia de Covid-19 que se vivó entre 2020 y 2021.
Al igual que todas las poblaciones, las comunidades indígenas también enfrentaron el riesgo de sus vidas, pero a pesar de una capacidad precaria de las instituciones de salud, por medio de su organización, redes de cuidados propios y repotenciando sus conocimientos y saberes ancestrales, lograron salir adelante y proteger a todas sus comunidades, ante una capacidad precaria de las instituciones de salud.
La UNAL, desde sus alianzas con la Universidad del Valle (Colombia), Universidad Andina Simón Bolívar y la Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo (Ecuador); Instituto del Bien Común y Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo (Perú) y la Organización Panamericana de la Salud, crearon el proyecto de investigación “Una Amazonía”, para obtener mejor comprensión de los factores que influyen en cómo las comunidades responden a impactos como el de una pandemia, con el fin de obtener lecciones direccionadas a la transformación de los sistemas de salud, en los diferentes países de la Panamazonia. Un proyecto financiado por el Centro de Investigación del Desarrollo Internacional - IDRC Canadá.
En uno de sus principales componentes, representantes y líderes de salud de seis comunidades que se encuentran en el Trapecio Amazónico participaron en el desarrollo del diplomado: CAPIUL, Tiwa, Km 11, San Antonio Los Lagos, Puerto Esperanza y Arara, extendido también a participantes de organizaciones indígenas de los departamentos de Vaupés, Putumayo y Guainía, incluido los secretarios de Salud de las diferentes Asociaciones Tradicionales Indígenas (AATIS) del Amazonas, quienes intercambiaron experiencias y discutieron diversas estrategias para orientar los sistemas de salud, basándose en los conceptos propios de su conocimiento.
A través de este proceso formativo, la UNAL Sede Amazonia buscó aportar a transformar los sistemas institucionales, académicos y legales que durante años han limitado el reconocimiento integral de los saberes y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Para eso, como indica el profesor Bolívar, es importante también fortalecer el SISPI, para que el sistema articule dicho conocimiento ancestral con la biomedicina y que las instituciones se preparen para adaptarse a las prácticas diferenciales.
“Es fundamental que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible manejen estos temas de salud con un enfoque más integral, para la protección de los territorios y los derechos de las personas. (…) Hay que tener en cuenta que, si se tienen territorios sanos y protegidos, de ahí en adelante las condiciones de vida son mejores” puntualizó el profesor Bolívar.