UNAL entre las 20 empresas más responsables en materia ambiental, social y de gobierno, según Merco
Según Merco, la UNAL ocupó el puesto 20 entre las más responsables en materia ambiental, social y de gobierno. Fotos: archivo Unimedios.
En el sector de Educación Superior – Universidades, la UNAL se ubicó en el segundo lugar.
La Institución participa en esta medición desde 2012.
La UNAL está prestando especial atención a factores como energía asequible y no contaminante.
También existe el compromiso especial de que en 2030 el acceso a la UNAL sea igualitario.
Cada año el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), elaborado por Análisis e Investigación –una de las empresas más importantes en el ámbito de la investigación– publica el listado de las 100 empresas colombianas más responsables en materia ambiental, social y de gobierno (ESG). En 2023 fueron nominadas 6 universidades y la UNAL se mantiene entre los primeros lugares de la clasificación.
Los resultados para ubicar a las empresas dependen del número de nominaciones que obtengan en las encuestas realizadas, que para esta edición fueron 80.472, un 16 % más que el año anterior.
Merco Responsabilidad ESG integra los esfuerzos de las empresas colombianas relacionados con estos tres factores: (i) medioambiente: gestión ambiental, sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos, (ii) social: las empresas más responsables con sus empleados en desarrollo e incidencia social y equidad, y (iii) gobierno:las empresas más responsables en ética, transparencia y buen gobierno.
Entre los indicadores incluidos en la medición están: inversión en acciones medioambientales; consumo total de energía; porcentaje tanto de energía proveniente de fuentes renovables como de empleados que realizan trabajos voluntarios y de mujeres directivas; brecha salarial del mando intermedio y rendición de cuentas.
Además del listado general, el ranking presenta el orden de las empresas por sectores: agroindustrial, de alimentos, aseguradoras, cajas de compensación, cementeras, financiero, industrial, medios de comunicación y de Educación Superior - Universidades, que es el que le interesa a la UNAL.
En 2023 la UNAL ocupó el puesto 20 –descendiendo un puesto en relación con 2022– con 7.207 puntos de 10.000 posibles. En el sector de Educación Superior – Universidades se ubica en el segundo lugar. Según muestran las estadísticas desde 2015, históricamente la Institución ha ocupado los primeros puestos de la clasificación.
El ranking de MERCO Responsabilidad ESG 2023 presenta el listado de las 100 empresas colombianas más responsables en materia ambiental, social y de gobierno, resultado de las nominaciones que realizan los stakeholders según el rol y la experiencia que han tenido con las empresas, y también aplica la percepción que se tenga de ellas.
Aunque el posicionamiento de la UNAL es positivo, es susceptible de mejorar; en ese sentido, aunque el ranking no presenta puntajes por indicador, se debe prestar especial atención a factores como “energía asequible y no contaminante”, que corresponde al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) #7.
En el marco de este ODS es necesario que la Universidad cuente con una Política Energética Institucional, cuya implementación no solo tendría un efecto positivo en las finanzas de la Institución sino también en su reputación organizacional, al exhibir su compromiso y buen desempeño ambiental, propósito con el cual se formuló el proyecto “Apropiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Gestión Institucional”, que planteó los objetivos e indicadores detallados a continuación.
Con respecto al ítem de “compromiso social e igualdad”, en el marco de los ODS se programaron las metas de 2030: asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria; aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos con las competencias necesarias –en particular técnicas y profesionales– para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento; eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas aquellas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.