UNAL e indígenas del Cauca se reúnen en Popayán para impulsar cooperación académica y social
El encuentro se realizó en la sede de la UAIIN en Popayán. Fotos: Gustavo Prieto, Televisión UNAL.
La jornada inició con una importante armonización que forma parte de la cultura de los pueblos indígenas.
Para los pueblos indígenas es importante conservar sus tradiciones en el ámbito educativo, como ocurre con los programas de salud.
El intercambio de procesos académicos se realizó en la Tulpa, lugar de encuentro y sabiduría.
A raíz de esta estrecha relación se espera firmar un convenio entre las dos instituciones.
La “Jornada de articulación de acciones UNAL- UAIIN- CRIC” (Consejo Regional Indígena del Cauca),realizada en Popayán, que reunió a estudiantes, docentes y líderes comunitarios, estuvo marcada por las reflexiones sobre el papel de la educación en la defensa de la vida, los derechos territoriales y la preservación de los saberes ancestrales, ya que para los pueblos indígenas la educación es mucho más que una herramienta de aprendizaje: es un medio para proteger sus territorios, fortalecer la autonomía y garantizar la continuidad de sus culturas.
Después de un ritual especial de armonización en agradecimiento a la madre tierra y a la naturaleza en la Tulpa -espacio donde la palabra se abriga con el abuelo fuego-, representantes indígenas que conforman el CRIC y la UAIIN manifestaron la importancia de la educación en su contexto como una herramienta clave para superar los rezagos que ha dejado el conflicto armado en Cauca.
“Nuestro deseo es superar esas situaciones tan complejas, avanzando en ejercicios que nos permitan avanzar y defender la vida para defender nuestros territorios”, manifestaron.
También mencionaron que, “desde nuestras raíces entendemos la educación como una apuesta por la vida, una herramienta que nos permite fortalecer nuestra identidad y defender nuestros territorios”.
Las instituciones coincidieron en la importancia de unir esfuerzos para ofrecer oportunidades educativas relevantes y accesibles que respondan a las demandas de las comunidades. Así, se apostará por la consolidación de acuerdos de cooperación académica y social, que respondan a los retos que enfrentan las comunidades.
En ese sentido, “el proyecto educativo de la UNAL también se suma a esta iniciativa de la UAIIN, orientada a pensar la educación para la vida. Agradecemos esta oportunidad de fortalecimiento y aprendizaje para nuestra Universidad, al dialogar con nuestros hermanos de la UAIIN”, señaló el profesor Andrés Felipe Mora, vicerrector General de la Institución.
En este marco, ambas instituciones trabajarán en cuatro líneas estratégicas: el intercambio de estudiantes, la creación de programas de maestría en Popayán, el desarrollo de una cátedra de interculturalidad en la UNAL y la implementación de proyectos educativos en la región amazónica.
Según expresaron los profesores, tales iniciativas buscan no solo diversificar la oferta académica, sino también generar un diálogo de saberes entre las comunidades indígenas y la academia.
Como parte de la jornada se realizó una exposición cultural en la que los líderes indígenas de los pueblos nasa, eperara siapidara, kisgo, yanacona y kokonuko, entre otros, presentaron sus atuendos tradicionales, narraron las historias detrás de sus símbolos y hablaron de sus alimentos representativos como la papa, el fríjol cacha, el ulluco -tubérculo-, y la arracacha, esenciales en la construcción de su identidad.
Estas actividades enriquecieron el entendimiento de las particularidades culturales de cada pueblo, y con ello se reflexionó sobre la integración de estas perspectivas en el ámbito educativo para hablar de educación para la vida.
Al finalizar la jornada, la UNAL y UAIIN enviaron un mensaje contundente: la educación no solo debe ser asequible, sino también relevante y transformadora, y es así como se hace fundamental construir un modelo educativo que reconozca y valore las diferencias como una fortaleza.