Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL desarrolla dispositivo de monitoreo remoto para recién nacidos dependientes de oxígeno
Salud

UNAL desarrolla dispositivo de monitoreo remoto para recién nacidos dependientes de oxígeno

    El dispositivo diseñado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales permite registrar y analizar, remotamente y en tiempo real, datos esenciales como saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y presión arterial indirecta, con la supervisión de los profesionales de la salud, y sin que el paciente deba salir de su casa.

    Este desarrollo, que está transformando el monitoreo de neonatos dependientes de oxígeno domiciliario, fue liderado por el profesor Belarmino Segura Giraldo, doctor en Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNAL Sede Manizales, y el estudiante Camilo Salgado Jiménez, de la Maestría en Ciencias - Física de la misma Facultad.

    El término “remoto” se refiere a la supervisión de un paciente en ubicaciones alejadas, sin que el personal médico deba estar físicamente presente en el domicilio, lo que maximiza la eficiencia del cuidado. El proyecto tiene como objetivo principal garantizar el control continuo de neonatos con necesidades de oxígeno domiciliario en los municipios de Manizales y Villamaría.

    Además, gracias a este sistema los médicos pueden reaccionar oportunamente ante cualquier cambio en las condiciones del paciente.

    Un dispositivo diseñado para salvar vidas

    El dispositivo desarrollado emplea un sensor óptico que se coloca en la planta del pie del neonato, ubicación identificada por los neonatólogos como la ideal para obtener mediciones precisas de saturación de oxígeno, debido a su proximidad a los capilares y a la facilidad de acceso a ella.

    El sensor recoge datos cada 30 segundos, los cuales se transmiten a través de redes de comunicación como internet o la red LoRa (long range, o largo alcance), una tecnología de radiofrecuencia inalámbrica que funciona en un espectro de radiofrecuencias sin licencia y que es de bajo costo. “La red LoRa, una red abierta utilizada en investigaciones, nos permite mantener conectados los dispositivos en tiempo real sin costos adicionales, y ha demostrado tener la cobertura necesaria para atender a niños en zonas alejadas de las cabeceras municipales, como El Arenillo, en Manizales, facilitando el acceso a servicios médicos en comunidades remotas”, explicó el profesor Segura.

    Asimismo destacó la importancia de esta tecnología: “este sistema no solo mejora el monitoreo de los pacientes, sino que además reduce el consumo innecesario de oxígeno, optimizando tanto los recursos como la salud de los neonatos. Además, el dispositivo está diseñado para generar alertas automáticas ante situaciones de riesgo, notificando tanto a los cuidadores como al personal médico”.

    El monitoreo continuo permite reducir complicaciones, ya que previene episodios de hiperoxia –exceso de oxígeno en la sangre– e hipoxia –deficiencia de oxígeno en los tejidos del cuerpo–, lo que mejora la calidad de vida de los neonatos. Además, permite que los bebés permanezcan en su hogar, fortaleciendo el vínculo familiar y optimiza los recursos, al disminuir el tiempo de dependencia del oxígeno y los costos asociados, lo que resulta en un uso más eficiente de los recursos disponibles.

    “En la actualidad, los recién nacidos prematuros que egresan con oxígeno domiciliario son sometidos a concentraciones más altas o más bajas de las requeridas realmente, o por tiempo más prolongado del que deberían. Además, periódicamente los padres deben llevar a sus bebés a control en su EPS. Con el monitoreo remoto (teleasistencia) pretendemos que reciban la concentración de oxígeno adecuada, por el tiempo necesario, y en la comodidad de su hogar”, afirmó el doctor Fernando Arango Gómez, pediatra neonatólogo de la Clínica Ospedale de Manizales, partícipe en el proyecto con la UNAL.

    El dispositivo ya se probó en una muestra inicial de neonatos de Manizales y Villamaría, demostrando resultados prometedores. “Aunque la muestra es pequeña, hemos observado una reducción en el tiempo de estadía con oxígeno domiciliario”, comentó el profesor Segura.

    “Estamos en el proceso de construir una infraestructura tecnológica robusta que facilite el manejo de datos y garantice la continuidad del monitoreo. El objetivo de largo plazo es escalar este sistema para que se pueda implementar en otras regiones del país”, agregó el estudiante Salgado.

    Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), es el resultado de una colaboración entre la UNAL, la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), el SES Hospital de Caldas y la Clínica Ospedale de Manizales. Además de su impacto en la salud neonatal, el dispositivo también tiene un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión tecnológica.

    “El monitoreo remoto no solo transforma la manera en que cuidamos a los neonatos, sino que también establece un precedente para futuros desarrollos en telesalud. Con este dispositivo, Manizales se posiciona como un referente en innovación tecnológica aplicada a la salud”, afirmó el profesor Segura.

    El equipo sigue trabajando para perfeccionar esta herramienta, con la visión de que cada vez más neonatos en Colombia se puedan beneficiar de una atención más segura, eficiente y asequible.