Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL aporta a la seguridad del Parque Río Puré, amenazado por actividades ilegales, ¿cómo?
Ciencia y Tecnología

UNAL aporta a la seguridad del Parque Río Puré, amenazado por actividades ilegales, ¿cómo?

    Con un sistema innovador de monitoreo remoto, que utiliza tecnología de radar y cámaras, se detecta la presencia de embarcaciones dedicadas a la minería ilegal y otras actividades humanas en áreas remotas del Parque Nacional Natural Río Puré, ubicado entre los ríos Caquetá y Putumayo. Esta información se envía a las autoridades a través de un enlace satelital para que allí tomen las medidas necesarias para proteger el territorio y los derechos de los pueblos indígenas aislados -o no conectados- que habitan en él.

    Con una extensión de 970.643 hectáreas, el Parque Nacional Natural Río Puré es un oasis de biodiversidad en la Amazonia colombiana, en donde se estima habitan 674 especies de fauna reportadas (275 de aves, 24 de peces, 20 de mamíferos y 5 de reptiles) y una flora en la que sobresalen plantas de la familia de los anturios, bromelias y musgo; árboles como castaño, siringa, aguajillo o cananguchillo, y asaí, y además allí viven grupos indígenas, entre ellos los yuri-passé, que optaron por mantener un aislamiento voluntario.

    Infortunadamente este pulmón verde que beneficia a muchos está amenazado por la minería ilegal, la tala de árboles y el tráfico de fauna, lo que daña permanentemente las tierras, y de paso afecta la supervivencia de estos pueblos que dependen de la selva amazónica para su sustento e identidad cultural.

    En algunas cabeceras del río se presentan mayoritariamente procesos de minería ilegal y deforestación. Por eso Jorge Andrés Torres Cepeda, magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con su directora de tesis, la profesora Gloria Margarita Varón Durán, de la Facultad de Ingeniería, diseñaron este sistema equipado con un radar de vigilancia de largo alcance, capaz de detectar casi en tiempo real los movimientos de embarcaciones, vehículos, personas y cualquier intrusión en un radio amplio, incluso durante intensos aguaceros o niebla.

    “El radar emite una onda electromagnética que cuando se refleja en algún objeto, parte de esa onda se regresa al radar y eso nos da información sobre la distancia del objeto, las coordenadas y la velocidad en la que se mueve; además el sistema utiliza cámaras de seguridad que pueden capturar imágenes detalladas de la zona”, precisa el investigador.

    Después de recopilar la información a través del radar y las cámaras de seguridad, se procesa en tiempo real mediante un sistema de procesamiento de datos avanzado. Este utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA) para analizar las imágenes y detectar actividades sospechosas, como la presencia de personas no autorizadas.

    Según el magíster, “esta información se transmite a través de comunicaciones satelitales para garantizar una cobertura completa y una conexión confiable; así se podría alertar a las autoridades responsables del monitoreo y la protección de estas áreas”.

    Así se validó su funcionamiento

    Un primer escenario controlado de pruebas fue el anillo vial de la UNAL Sede Bogotá, en donde se ensayó la programación del radar y el sistema de comunicaciones, y se hicieron pruebas con sistemas fotovoltaicos.

    Luego se hicieron las pruebas en el Parque Nacional Natural Amacayacu –a tres horas de Leticia– por su similitud con el del Río Puré, aunque menos extenso: “allí encontramos las condiciones más próximas, definimos unas cabeceras del río y ubicamos el radar para registrar durante varios días el paso de embarcaciones de diferentes tamaños”.

    Cabe precisar que el sitio fue elegido estratégicamente porque muchos habitantes de la zona se movilizan frecuentemente por este medio. Los ensayos evidenciaron que el sistema detectaba simultáneamente lanchas de 6 ms y más, y hasta 10 objetos.

    Pero el proyecto no termina, y con recursos otorgados en un proyecto de regalías esta investigación se extendió hasta 2026 con el objetivo de implementar el sistema en el Parque Nacional Natural Río Puré, lo que implicará instalar y poner en marcha el sistema en el terreno, además de incorporar paneles solares para garantizar su autonomía energética, que lo hace ideal para su despliegue en zonas remotas donde el acceso a la electricidad es limitado.