Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL abre diplomado en Kennedy para líderes locales y víctimas del conflicto
Política y Sociedad

UNAL abre diplomado en Kennedy para líderes locales y víctimas del conflicto

  • En la presentación del diplomado participaron académicos y víctimas del conflicto que hoy habitan en la localidad de Kennedy. Fotos: Nicolás Bojacá ' Unimedios

  • Gustavo Quintero, Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación.

  • En el evento se exaltó el trabajo que han hecho las mujeres para sacar adelante los proyectos que buscan reconstruir el país y fortalecer la paz.

  • Profesor André-Noël Roth, vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL.

  • Aníbal Fernando Ospina, asesor del despacho de la Alcaldía Local de Kennedy, aseguró que las víctimas y los desmovilizados cuentan con el apoyo de la comunidad.

  • Sandra Polo, coordinadora de la Mesa Local de Participación de Víctimas de Kennedy.

  • Luis Humberto Hernández, director del proyecto 'Kennedy, paz y reconciliación', de la UNAL.

El diplomado "Fortalecimiento de capacidades organizacionales de las víctimas de la localidad de Kennedy" está orientado a generar competencias, conocimientos y habilidades en las organizaciones tanto de víctimas como defensoras de los derechos de las estas, además de otras instancias y liderazgos presentes en la localidad.

El diplomado, presentado este viernes por los miembros del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se desarrollará en el marco del Convenio Interadministrativo 452 de 2018, suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de la Alcaldía Local de Kennedy y la UNAL.

Ante la presencia de integrantes de la mesa local, entre ellos víctimas del conflicto armado, el Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, Gustavo Quintero, exaltó el trabajo que ha realizado esta localidad en materia de reconciliación, de la mano de la comunidad y de su gobierno local.

Agregó que "es a través de la academia que podemos generar apuestas sostenibles en el tiempo. Las víctimas del conflicto, las mesas de participación, todos unidos podemos construir esa Bogotá que sea mejor para las víctimas, para los excombatientes que formaron parte del conflicto, y mucho mejor para todas esas poblaciones que llegan a la ciudad".

Por su parte el profesor André-Noël Roth, vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, indicó que para la Institución es satisfactorio promover el diplomado, ya que la Facultad ha estado comprometida con el proceso de paz y con el Acuerdo Final de Paz, a través de sus investigaciones y de los espacios de formación que han facilitado que la sociedad civil y la academia estén trabajando de la mano.

Aníbal Fernando Ospina, asesor del despacho de la Alcaldía Local de Kennedy, expresó la satisfacción de la localidad de trabajar de la mano de la UNAL, ya que desde la academia se pueden abordar los problemas de las cerca de 30.000 víctimas del conflicto que habitan en esta zona de Bogotá.

"El diplomado constituye un gran paso para la creación de espacios de participación y demás liderazgos presentes en la localidad, para que sean más fuertes y tengan una mayor capacidad de incidencia en el territorio", señaló el representante de la Alcaldía Local.

Como representante de las víctimas, Sandra Polo, coordinadora de la Mesa Local de Participación de Víctimas de Kennedy, contó cómo desde 2015 este proceso se fortaleció con los encuentros ciudadanos y con la integración de propuestas y proyectos en el plan de desarrollo de la localidad, que le dieron una luz de esperanza a quienes han vivido la tragedia del conflicto armado.

"Desde ya les pido que al terminar el diplomado no olviden las bases primordiales, que son nuestras víctimas, quienes nos necesitan para recuperar la dignidad, saber la verdad, construir la memoria y sembrar las semillas de una paz con justicia e inclusión", señaló la lideresa.

Luis Humberto Hernández, director del proyecto "Kennedy, paz y reconciliación", de la UNAL, recordó que "la paz es un proceso irreversible y es un compromiso que deben asumir los ciudadanos y la academia, y eso es lo que se espera lograr durante el desarrollo del diplomado".

El diplomado tendrá dos componentes: de participación, y de paz y reconciliación, durante los cuales se desarrollarán actividades de pedagogía social para la paz y la reconciliación en la localidad de Kennedy, y de fortalecimiento de espacios de participación y diálogo ciudadano entre la población víctima y la institucionalidad.

En el componente de "participación", que trabajará en el fortalecimiento de capacidades organizacionales, habrá un encuentro local de víctimas y un proceso de fortalecimiento de la mesa local de víctimas.

En el componente de "paz y reconciliación" se realizarán talleres de pedagogía social para la paz y la reconciliación, el museo itinerante del componente de paz y reconciliación, y el foro por la paz.

Proyectos de paz y reconciliación

Durante el segundo semestre de 2017 se desarrolló un proyecto con la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, para estructurar e implementar un proceso de formación en competencias ciudadanas asociadas con la construcción de la memoria, la democracia, la paz y la reconciliación.

Para ello se pusieron en marcha cinco nodos en las localidades de Usme y Sumapaz, y una escuela itinerante de paz y reconciliación para promover la apropiación de conocimientos y habilidades relacionadas con la reconciliación, con la perspectiva de avanzar en la construcción de una paz territorial.

Además, a partir de los relatos de las víctimas, se construyó el cuaderno "Memoria para Sumapaz", con la población de los corregimientos de Nazareth, Betania y San Juan.