Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UN y ONU lideran foro sobre la paz
Ciudad y Territorio

UN y ONU lideran foro sobre la paz

  • Sobre la premisa de aportar pero sin interferir, de cooperar y no competir, la UN acompañará el proceso de paz produciendo y entregando conocimiento. - Fotos: Víctor Manuel Holguín/Unimedios

El Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la ONU, llevará a cabo el foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial). En este participarán unos 1.200 representantes de la sociedad. De esta manera, Gobierno y Farc reconocen en la Institución un espacio legítimo de desarrollo de ideas que aportarán a la resolución del conflicto.

Por tratarse de un grupo legítimo, comprometido e imparcial, el Gobierno nacional y las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (Farc-EP) eligieron al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia para que lleve a cabo el foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial).

Esta invitación surge de la Mesa de Conversaciones que sesiona en Cuba y contará con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Esto "en cumplimiento del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".

Los negociadores desean que la UN y la ONU sirvan no solo de convocantes y realizadores, sino también de relatores de los debates y de garantes, para que lleven las conclusiones a la Mesa. El objetivo es recoger opiniones, propuestas e iniciativas que se conviertan en un insumo fundamental para discutir el primer punto de la agenda acordada.

El profesor Alejo Vargas, vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UN en Bogotá y coordinador del Centro, manifiesta que la Institución garantizará la participación de todos los sectores sociales que acudan al encuentro: comunidades, sindicatos, partidos políticos, instituciones religiosas, universidades y empresarios, entre otros.

"El foro tiene que ser sinónimo no solo de participación, sino también de pluralidad, diversidad y representatividad, toda vez que esa es su esencia", asegura.

Las dos instituciones sumarán su experiencia académica y técnica en los ámbitos internacional, nacional y regional, para recoger el sentir de la sociedad civil y sus propuestas.

Centro de pensamiento

Tras conocerse públicamente el acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, el pasado 4 de septiembre, la Universidad convocó a sus más destacados académicos y expertos en temas de paz, negociación, conflicto y agro, entre otros, con el ánimo de poner en marcha un centro de pensamiento dedicado a este proceso.

Según el profesor Vargas, la propuesta fue muy oportuna, porque la Institución, dada su legitimidad social e independencia, puede y debe desempeñar un papel cardinal en el desarrollo de esta causa nacional.

"Como la primera universidad del país, no podíamos estar al margen de este esfuerzo, que trata de resolver un problema endémico y de largo plazo, como lo es el conflicto armado, que tanto dolor y heridas ha causado en el tejido de la sociedad colombiana. La propuesta es más bien un deber de todos los académicos y miembros de la UN", argumenta.

El Centro de Pensamiento y Seguimiento para la Paz contribuirá mediante dos grandes ejes.

El primero es elaborar documentos de política (o policy papers) sobre los temas de la agenda de los diálogos.

"De manera rápida y apelando al conocimiento acumulado, los académicos podemos producir propuestas sobre cada punto. Ideas concretas y precisas de solución para entregarles a las dos partes con el fin de encontrar acuerdos y consensos", precisa el profesor Vargas.

Aclara que la Mesa no es un poder constituyente ni sustituto del Congreso de la República. Es un escenario de diálogo político entre las partes, por lo cual solo se pueden alcanzar acuerdos políticos.

"En La Habana no se logrará la restitución de tierras ni se diseñará la ley de ningún tema, pues la Mesa no cuenta con capacidad decisoria. La ejecución de esos pactos "que se tratará en la tercera fase, la de su implementación" debe cumplirse en escenarios institucionales como el Congreso o mediante mecanismos legales como una constituyente o un referendo", explica.

Equipo de trabajo

Para emprender esta labor se han conformado seis equipos de trabajo, coordinados por docentes e investigadores de la UN. Los primeros cinco corresponden a los temas de la agenda: desarrollo agrario integral, a cargo de Jairo Estrada; participación política, de Fabio López de la Roche; cultivos ilícitos, de Catalina Toro; terminación del conflicto y dejación de armas, de María Clemencia Castro; y víctimas, de Claudia Mosquera.

El sexto grupo aborda el posconflicto y es coordinado por el profesor Carlos Medina. Esta es una iniciativa propia del Centro, por cuanto es un tema fundamental para el futuro del país.

La idea es que cada uno de los equipos invite a más expertos, a aquellos que quieran y consideren que pueden aportar.

El segundo eje comprende los foros de debate en la UN. El primero, con la ONU, tendrá lugar en el Auditorio León de Greiff, entre el 17 y el 19 de diciembre. Los encuentros son fundamentales en la medida en que reivindican el papel de la universidad: estimular el análisis, el debate y la controversia. En ese sentido, también se propone instaurar una cátedra institucional para el año 2013, cuya primera versión estará dedicada a estos temas.

"No pretende ser un ejercicio endogámico. Por eso, la invitación se extiende a otros académicos, a otras universidades locales e internacionales y a diferentes sectores de la sociedad. De manera que la UN sea un espacio de debate abierto y respetuoso, en el cual las voces puedan oírse sin censura. Con unas reglas de juego claras,  podemos participar en el debate", resalta.

La invitación está abierta para que todos los actores sociales se sumen al propósito del Centro de Pensamiento de la UN: una sociedad en la cual reine el sano debate y se respeten las diferencias.