Tanto historiadores, economistas, antropólogos y sociólogos de la UNAL como expertos internacionales ofrecen elementos de análisis y resultados de investigaciones que le permitirán al lector comprender diversos aspectos de dicho acontecimiento histórico, más allá de los enfrentamientos armados, de las guerras.
La edición especial de UN Periódico contó con la colaboración de los profesores de la UNAL Heraclio Bonilla Mayta, María Eugenia Chávez, Francisco Ortega, Raúl Román, José David Cortés, Ricardo Bonilla, Iván Vicente Padilla y Fabio Zambrano.
También hicieron sus importantes aportes: Ángela Rocío Mora, docente del Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño; Juan Marchena, director del Área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España); Lina del Castillo, profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y Matthew Brown, catedrático de la Universidad de Bristol (Gran Bretaña).
En sus páginas centrales UN Periódico ofrece la crónica "Las balas de la Independencia halladas en Boyacá", en la que se relata el trabajo que desde hace más de una década adelanta un equipo de antropólogos de la UNAL "liderado por el profesor José Vicente Rodríguez, director del Laboratorio de Antropología Física de la Institución" que sigue las huellas de la Campaña de Boyacá gracias a un proceso exhaustivo de documentación, fotointerpretación y trabajo de campo, el cual ha permitido recuperar algunos vestigios de la guerra.
Sin embargo, para profundizar en el esclarecimiento de lo que pasó en la batalla de Boyacá, es necesario que los gobiernos locales, regionales y nacional realicen esfuerzos que permitan conservar la zona, pues representa un valioso patrimonio para el país.
En "Naturaleza inmortalizada", el periódico de la UNAL muestra cómo en una especie de carrera de relevos, los científicos colombianos heredaron el estudio de las colecciones y dibujos de la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, cuya colección "resguardada en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad" está conformada por 598 ejemplares. La tarea continúa.
Además de los artículos de los expertos invitados y del equipo periodístico de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios), UN Periódico también ofrece una página de datos históricos en los que se podrá saber quién era considerado ciudadano hace doscientos años, qué enfermedades eran las más frecuentes o cuándo se originó la deuda externa.
También encuentre en esta entrega una fotogalería, en la que se muestra cómo en la construcción de la República, la UNAL "antes Universidad Central de la República" ha jugado un papel protagónico. ¡Ah! Y después de leer las 20 páginas de la edición 221, ponga a prueba sus conocimientos con el crucigrama Bicentenario.
Recuerde que UN Periódico circula para suscriptores del diario El Tiempo y que también puede acceder a su contenido a través de internet aquí.