La iniciativa se había dado a conocer hace aproximadamente año y medio, pero solo hasta el pasado mes de diciembre los países involucrados recibieron la licitación para iniciar el proceso.
Por Colombia participarían la UN en Medellín, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Caldas, pero dada la trayectoria en el tema y el conocimiento de una de las zonas de estudio, la Sede Medellín invitó a la UN en Manizales a participar en el proyecto.
"Aquí en Colombia casi todos los climas son extremos, siendo los más característicos los glaciares y los páramos, ya que son climas más susceptibles y vulnerables a los cambios climáticos. Nuestra participación se basa en el estudio de la cuenca piloto río Chinchiná, ubicada en la parte alta de este municipio", indicó el docente Jorge Julián Vélez Upegui, director del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Sede Manizales.
El análisis de los climas que ofrecerán universidades de Chile, Argentina, Brasil, Canadá y Colombia se adelantará desde componentes sociales, vulnerabilidad, adaptación y agricultura, entre otros.
En contrapartida a este trabajo, financiado en su totalidad por Canadá, está previsto que las instituciones involucradas ofrecerán beneficios como becas y pasantías para los docentes o estudiantes que hagan parte del estudio.
"Primero vamos a medir la vulnerabilidad a la cual estamos expuestos, luego de ello cuantificaremos los resultados para luego determinar las medidas de adaptación que se tendrían que ejecutar", explicó Vélez Upegui.
El próximo mes de noviembre, los representantes de las universidades se reunirán para conocer los avances de cada país y en Colombia la UN en Manizales podría ser la sede de esta actividad.