Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UN participa en restauración del río Tunjuelo
Medioambiente

UN participa en restauración del río Tunjuelo

La organización Agua Somos, con el apoyo de entidades gubernamentales y la UN, adelanta un proyecto para restaurar los bosques ubicados cerca a la ribera del río Tunjuelo, el más grande de Bogotá.

El convenio de cooperación celebrado entre Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Agua Somos y la Universidad Nacional de Colombia, con la participación del sector privado y público, inició en enero de este año el trabajo de solución ambiental que busca conservar los ecosistemas responsables de la producción y regulación del agua que consumen millones de colombianos en Bogotá y zonas aledañas.

La restauración ecológica participativa en la cuenca alta del río Tunjuelo comprende áreas aledañas al embalse de Chisacá, las cuales se localizan en el sur de Bogotá y forman parte de la zona rural de Usme.

"El Acueducto propuso al Departamento de Biología de la Universidad Nacional desarrollar una primera fase, que incluye varios proyectos de restauración en la zona con la participación de la comunidad", dijo el profesor Jesús Orlando Vargas, docente de este departamento y director del proyecto.

El académico agregó que este trabajo tiene tres fases: evaluación del estado de la microcuenca, restauración de los terrenos (para lo cual se debe entregar un ensayo de una hectárea restaurada) y desarrollo de un aula ambiental, que implica integrar a la comunidad centrando esfuerzos en las buenas prácticas y empezar con los niños un trabajo de cultura y conocimiento. "Es un proceso difícil, pero los niños son clave para este proyecto, ya que asumen y asimilan mejor los procesos para rescatar la cuenca deteriorada por la acción del pastoreo, la agricultura y la ganadería", dijo.

El equipo interdisciplinario, dirigido por el profesor Vargas e integrado por 15 profesionales de diferentes facultades y programas, entre ellos geografía, sociología e hidrología, coordinados por Olga Adriana León, lleva trabajando cinco meses y ya consolidaron la primera etapa diagnóstico. "A un año esperamos tener resultados concretos en el páramo de Sumapaz, la laguna de Tumbos, el embalse de Chisacá y luego La Regadera".

El río Tunjuelo

En el páramo de Sumapaz nacen los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital, los cuales después de su almacenamiento en los embalses La Regadera y Chisacá dan forma al río Tunjuelo, que recorre gran parte de la ciudad hasta su desembocadura en el río Bogotá.

La parte alta de la cuenca comprende tres microcuencas, las cuales limitan en su parte alta con el Parque Nacional Natural Sumapaz hasta el embalse de La Regadera; la parte media comprende desde La Regadera a la Zona de las Canteras, y en la baja se encuentra la zona urbana hasta su desembocadura en el río Bogotá.

La cuenca del río Tunjuelo tiene un área de 39 mil hectáreas, donde el área rural ocupa 31.515 de estas con aproximadamente 35 veredas y el área urbana 7.485 hectáreas, con cerca de 1.475 barrios. La importancia del río Tunjuelo se enmarca en la capacidad de abastecimiento de agua para el sur de la capital del país.

El proyecto busca beneficiar a más de ocho millones de habitantes de Bogotá y sus zonas de influencia.

Personas naturales y jurídicas podrán vincularse a este proyecto. Más información al respecto en la página www.patrimonionatural.org.co y en los teléfonos: 321 201 0567 y 300 676 6063.

The Nature Conservancy, el Acueducto de Bogotá, Parques Nacionales Naturales, Patrimonio Natural y Bavaria son hasta ahora las primeras organizaciones vinculadas al programa con un capital semilla de 1.300 millones de pesos.