Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Un mes de hallazgos investigativos en la U.N Sede Amazonia
Ciencia y Tecnología

Un mes de hallazgos investigativos en la U.N Sede Amazonia

  • En la Sede Amazonia comienza el Mes de la Investigación.

  • En el Mes de la Investigación se realizará la VI Feria de la Ciencia y la Tecnología Amazónica.

  • Carlos Franky, Director del Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI).

Suelos amazónicos, producción de soya y pérdida de bosques, así como un estudio sobre aves amenazadas, son algunos de los trabajos que se presentarán durante el Mes de la Investigación.

La Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia viene realizando desde el 2007 este evento en los meses de mayo y noviembre de cada año, en el mismo confluyen diversas actividades académicas y culturales orientadas a divulgar los resultados de las investigaciones realizadas en la región amazónica.

Entre ellas, la conferencia sobre especies de aves amenazadas, a cargo de Luis Miguel Renjifo, decano de la Facultad de Ecología y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana, marcó la inauguración del evento  este mes en el auditorio Victoria Amazónica.

Así mismo, el curso de estadística aplicada, gráficos y mapas, a cargo del docente Castor Guisande, de la Universidad de Vigo (España), se llevará a cabo esta semana.

Por su parte, Carlos Franky, director del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) señala que en este evento concurren diversas actividades académicas y culturales en las que se destacan los resultados y avances de investigaciones de docentes y de otros expertos, así como de estudiantes de posgrado.

Por ejemplo, uno de los alumnos de la Maestría de Estudios Amazónicos que compartirá los resultados de su trabajo investigativo será Alejandro Suárez, quien adelanta su tesis titulada "Estructura y composición de comunidades de aves y su relación con la estructura del hábitat en islas del río Amazonas"; para ello seleccionó cinco islas y encontró que los bosques intermedios, dominados por plantas conocidas como yarumos, albergan más especies; además, evidenció que en este sistema se forman nuevos nichos y otros desaparecen, lo que en teoría permitiría que haya mayor recambio de especies y, por tanto, mayor diversidad.  

Ciencia y cultura

En el marco del Mes de la Investigación también se realizará la VI Feria Internacional de la Ciencia y la Tecnología Amazónica, en la cual los estudiantes de pregrado de la U.N. Sede Amazonia y otras universidades e institutos de educación técnica y tecnológica mostrarán los adelantos de sus trabajos en el territorio amazónico, cuya temática central son los suelos amazónicos.

Por ejemplo, Mateus Camargo, estudiante de Ingeniería Industrial de la Sede Amazonia, dará a conocer los avances de su investigación sobre la  globalización del mercado de soya, en la cual estableció que el crecimiento del mercado de esta planta está afectando los suelos en la Amazonia.

Por consiguiente, el estudiante Camargo indica que enfocó su investigación en diferentes áreas de las ciencias sociales y de la administración para abordar el tema de la globalización y el mercado; además, en el área de cálculo diferencial trabajó un modelo matemático para dar a conocer las estadísticas que se manejan en el crecimiento de estos cultivos y la pérdida de selva.

El profesor Gabriel Cabrera también presentará su libro Los poderes de la frontera (misiones católicas protestantes y estados en el Vaupés colombo"brasilero 1923"1989).

Adicionalmente, se llevará a cabo el encuentro Magüta, patrimonio cultural inmaterial del pueblo Tikuna, y la Feria de Pósters y Libros Proyecto Visión 20/U.N., alrededor del interrogante "¿Cómo quisieras que fuera la Universidad Nacional dentro de 20 años?"