Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UN en Alianza Andes Tropicales
Medioambiente

UN en Alianza Andes Tropicales

  • Las sedes de Medellín y Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia son parte de la Alianza Andes Tropicales (AAT). Fotos: Medellín/Unimedios

  • La AAT busca formar talento humano para la conservación de la biodiversidad de los países andinos.

  • La AAT está integrada por universidades e instituciones de conservación de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela.

  • Flavio Moreno, docente de la UN en Medellín y representante de la UN ante la AAT.

La sedes de Medellín y Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia son parte de las 16 entidades que conforman la Alianza Andes Tropicales (AAT).

Flavio Moreno, docente del Departamento de Ciencias Forestales de la UN en Medellín y representante de la UN ante la AAT, explicó que la Alianza Andes Tropicales está integrada por universidades e instituciones de conservación pertenecientes a los países andinos (Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela).

Resaltó que el propósito de esta asociación es formar talento humano para la conservación de la biodiversidad con la que cuentan los cinco países, al igual que generar espacios de diálogo entre la academia y quienes están enfrentando la realidad cotidiana de proteger la naturaleza en la Región Andina.

"La AAT se formó hace tres años, tiempo en el que se han dado resultados muy positivos, sobre todo en el fortalecimiento de un trabajo conjunto y articulado que ha sido muy enriquecedor para todos", explicó el profesor Moreno.

Precisamente, gracias su participación en la Alianza Andes Tropicales, varios estudiantes y docentes de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la UN se han capacitado y a su vez han sido capacitadores en cursos y talleres acerca de la sostenibilidad del medioambiente, el cambio climático, la estrategia de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD) y herramientas económicas para la conservación, entre otras temáticas.

"Son experiencias muy enriquecedoras porque hay grupos interdisciplinares, los cursos son transformadores y vivenciales, se desarrollan actividades académicas, de campo, se elaboran proyectos y propuestas con el fin de potenciar las capacidades de unos y otros", precisó Moreno.

De hecho, en el curso Herramientas Económicas para la Conservación, que por estos días realiza el Conservation Strategy Fund (CSF) en la ciudad, y que es apoyado por la Alianza Andes Tropicales y la UN en Medellín, el docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Sergio Orrego hablará de la modelación económica para la identificación de determinantes de la deforestación tropical.

El profesor Moreno resaltó la funcionalidad de la articulación entre la academia y otras instituciones porque "muchas veces perdemos de vista la resolución de problemas reales en el campo, entonces este matrimonio con las entidades de conservación nos pone en una perspectiva diferente tanto en la solución de diversas problemáticas como el enfoque de los cursos".