Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/U.N. diseña corredor histórico del barrio Getsemaní en Cartagena
Artes y Culturas

U.N. diseña corredor histórico del barrio Getsemaní en Cartagena

  • Corredor histórico del barrio Getsemaní posibilita la conservación del patrimonio inmaterial de la ciudad. Foto: www.minube.com.co

  • El Restaurante Boutique Las Indias Gourmet ofrece un área cultural para fomentar las tradiciones y costumbres históricas. Foto: Cortesía Sergio Garibello

  • Se busca darle vida a la cocina tradicional que hace referencia al uso del carbón. Foto: Cortesía Sergio Garibello

  • Con la utilización de dichas estrategias, la ruta busca incentivar el turismo cultural. Foto: Cortesía Sergio Garibello

  • Según reseñas históricas, Getsemaní es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Foto: Cortesía Sergio Garibello

  • Sergio Garibello, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la U.N. Sede Manizales. Foto: Andrés Almeida

La propuesta, que inicia en el Puente de la Media Luna, pasa por la Calle Larga, la Ciudad Amurallada y finaliza en la Plazoleta del Pozo, busca generar estrategias de divulgación y fortalecimiento de la memoria histórica del barrio y la ciudad.

Para ello Sergio Garibello, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la U.N. Sede Manizales, diseñó la ruta histórica del barrio Getsemaní en Cartagena. En su iniciativa, propone dinámicas como concursos de cuento infantil, talleres de teatro, cenas históricas y ventas artesanales que potenciarán el conocimiento y el turismo del lugar.

Asimismo, busca darle vida a la cocina tradicional, que hace referencia al uso del carbón.

Garibello desarrolló su trabajo de grado en la asignatura Énfasis,  realizada en el Restaurante Boutique Las Indias Gourmet, el cual ofrece dentro de sus diferentes servicios, un área cultural para fomentar las tradiciones y costumbres históricas comunitarias entre los habitantes y visitantes del barrio, con el fin de conservar su patrimonio inmaterial.

Para alcanzar su objetivo recurrió al levantamiento de datos históricos, documentos y cartografía en bibliotecas, centros de documentación, entrevistas con escritores expertos, historiadores y habitantes del barrio.

"A partir de allí, entendimos que el corredor no podía ser simplemente la ruta caminada por el barrio, ya que la gente en Cartagena no conoce su historia y por ende, no le da valor al patrimonio", indica Garibello.

Según reseñas históricas, Getsemaní es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Ubicado en el centro, data del siglo XVI cuando surgió como una isla. Según Garibello, fue allí donde se gestó el grito de independencia, el 11 de noviembre de 1811.

El Centro Histórico de Cartagena está dividido en dos partes: una que se encuentra amurallada y que actualmente es epicentro turístico-comercial de la ciudad; y la otra, conformada por el barrio Getsemaní, donde hacia el siglo XIX desembarcaron foráneos con toda clase mercancía.

"La historia de Cartagena gira en torno al comercio, lo que marcó su desarrollo histórico y la pauta para que hoy Getsemaní sea un barrio pluricultural y diverso", explica el investigador.

No obstante, enfatiza que Cartagena es una ciudad estancada en el tiempo, pues todo lo que ocurrió en la Colonia continúa en la modernidad. De esta manera, conserva sus casas coloniales, propiedad de las personas acomodadas, mientras Getsemaní sigue siendo habitado por la gente del arrabal.

"A ambos los separa el Camellón de los Mártires que históricamente fue el Puente de la Media Luna y que comunicaba el Barrio Español con Getsemaní",

Con la utilización de dichas estrategias, la ruta busca incentivar el turismo cultural que también puede generar réditos y desarrollo económico para la comunidad, pues quiere resaltar los grupos humanos que habitaron antaño.