"La UN aportó un grano de arena en la defensa del Páramo de Santurbán", afirmó Orlando Rangel, botánico de la UN, quien señaló que desde el año pasado, cuando empezó la alerta ambiental, el Instituto de Ciencias Naturales y el grupo de Biodiversidad y Conservación participaron activamente en las reuniones que se realizaron en Bucaramanga.
"Explicamos por qué era importante Santurbán desde el punto de vista hídrico con base en nuestro estudios sobre páramos", mencionó el experto, quien asesoró al Ministerio del Medio Ambiente en la discusión del estudio del impacto ambiental.
El profesor manifestó que el estudio de la Greystar analiza bien lo que ellos necesitan, pero no dice nada sobre lo que va a pasar con lo que modifican. "Por ejemplo, la UN pregunta qué pasa en los momentos críticos de sequía y ellos garantizan en su estudio de impacto que el gobierno les permite utilizar las fuentes de agua naturales para tener un suministro permanente de agua en sus procesos".
Puntos de discusión
Recurso hídrico: "Preguntamos qué va a pasar aguas abajo y es muy simple, la energía ni se crea ni se destruye, todo es el ciclo hídrico, lo que llega abajo y es parte de lo que se ha resumido y guardado en la parte de arriba. El estudio no dice cómo va a impactar aguas abajo cuando ellos sigan utilizando una gran cantidad de agua y el ciclo natural no es así", explicó Rangel.
Sismicidad: "El estudio no incluye estudios de la sismicidad de la zona y es el punto más sísmico en el país. Transformar estas montañas haciendo tajos, donde van a depositar los residuos, puede causar tragedias cuando estas se vengan abajo".
Sin cartografía: "La Greystar ofrece un estudio bueno, juicioso, sobre las condiciones bióticas en las áreas donde van a intervenir, pero no contiene una cartografía", enfatizó el profesor del ICN.
Restitución ambiental: la empresa asegura la restitución y restauración con la propagación de Espeletia schultzii, una especie de frailejón, planta con flor, "endémica de Venezuela, ni siquiera existe en el país y eso nos llenó de dudas", aseguró la autoridad ambiental, que enfatizó: "Lo importante no es que presenten estudios de impacto ambiental, sino que se digan cuáles son las medidas de los impactos que se generan por la intervención".
"El proyecto no organiza la minería en la zona y, por el contrario, es un elemento transformador adicional al deteriorado paisaje por encima de los tres mil metros (situación en sí prohibida)", indicó Henry Arellano, estudiante de doctorado, quien elaboró los estudios cartográficos.
Finalmente, el profesor Rangel dijo que no se opone al desarrollo, pero "el llamado es a las corporaciones autónomas para que hagan eco y se invite a las universidades colombianas que están en la capacidad intelectual", puntualizó el docente Rangel, quien invita a que se vinculen los grupos universitarios a estas decisiones del Gobierno, pues son ellos quienes tienen el conocimiento específico.