Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/U. Politécnica de Madrid ampliaría alianza con la UNAL
Educación

U. Politécnica de Madrid ampliaría alianza con la UNAL

  • Docentes y directivas de las dos instituciones se reunieron para fortalecer la cooperación académica. Fotos: Nicolás Bojacá ' Unimedios

  • Los rectores Guillermo Cisneros y Dolly Montoya Castaño conversaron sobre investigación e intercambios.

  • Ingeniería de software, computación, inteligencia artificial y biomedicina son algunos temas de interés en la Facultad de Ingeniería.

  • Profesor Javier Eslava, vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina.

  • Las áreas de agronomía, ciencia y tecnología de alimentos, desarrollo rural y geomática son de interés para la Facultad de Agronomía.

Fortalecer las áreas de ingeniería, medicina, agronomía y artes, a través de la cooperación académica, es el objetivo en el que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) trabajarían conjuntamente.

Durante la conversación que sostuvieron el profesor Guillermo Cisneros, rector de la UPM, y la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, encontraron intereses comunes para las dos instituciones y problemáticas similares en los dos países que se podrían resolver con alianzas institucionales como la que ha surgido entre estas dos universidades.

"Conocemos la importancia que tiene la UNAL para Colombia y su influencia en las regiones, por eso sabemos que es un excelente aliado para fortalecer los proyectos de investigación y las dobles titulaciones", comentó el rector.

Durante los últimos años la UPM ha sido considerada como una las mejores universidades politécnicas de España en la clasificación anual del diario El Mundo.

Para la profesora Melba Libia Cárdenas, directora de Relaciones Exteriores (DRE) de la UNAL, "existen puntos de encuentro importantes en cuanto a la concepción de nuestra Institución como un pilar del desarrollo del país, lo cual es posible gracias a la investigación".

Agregó que "tenemos cooperación que data de varios años, pero queremos fomentar más la movilidad académica. Hay cooperación, grupos de interés, publicaciones conjuntas y creemos que es la oportunidad de concretar más alianzas de investigación con proyectos concretos, especialmente en asuntos que tienen que ver con la ingeniería y los estudios de suelos, entre otros".

Señaló además que existe interés en organizar cátedras o cursos de verano que permitan aprovechar las fortalezas que tienen las dos universidades para que estudiantes y profesores se desplacen y trabajen en conjunto alrededor de un tema en particular.

En la segunda hora de la reunión, docentes de las áreas de ingeniería, medicina, artes y agronomía de las dos instituciones profundizaron en los temas de interés en común para concretarlos dentro del convenio marco existente.

Cooperación en Ingeniería y Medicina 

Para el profesor Camilo Cortés, vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, "esta mesa de trabajo fue muy interesante porque encontramos varias temáticas en las que estamos trabajando conjuntamente".

En el primer acercamiento se acordó iniciar una cooperación a partir de un curso intersemestral en conjunto con la Facultad de Medicina en temas de ingeniería de software, computación, inteligencia artificial, biomedicina, aplicaciones aeronáuticas, ingeniería eléctrica y electrónica, y en temas ambientales como contaminación por ruido.

Al respecto, el profesor Javier Eslava, vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina, afirmó que "estos temas articularán muy bien el trabajo que se viene haciendo tanto en la Facultad como en el Hospital Universitario Nacional (HUN)".

Agregó que "necesitamos desarrollos en temas como nanotecnología, bioinformática, ciencia de datos y robótica, áreas en las que trabaja la UPM, ya que las dos instituciones se complementan con sus maestrías y doctorados".

Alianza con las Artes

El profesor Carlos Naranjo, decano de la Facultad de Artes de la UNAL, recordó que aunque hace muchos años se tienen vínculos con España, "el 20 % de nuestros egresados se va para México y solo el 10 % para España, especialmente a Barcelona".

Ante este panorama, el docente propone "asociarnos en los talleres verticales con asignaturas flexibles en las que alumnos de Arquitectura, Cine, Música y otros programas puedan asistir y establecer un vínculo con otras asignaturas de las dos universidades. La estrategia de mostrar lo que se está haciendo en la Universidad es más factible que esperar a que los estudiantes viajen de manera individual".

Cooperación en Agronomía

El profesor Aníbal Orlando Herrera, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá, considera que en las áreas de agronomía existen espacios afines para la cooperación en ciencia y tecnología de alimentos, desarrollo rural y geomática, en las que habría opciones de doble titulación.

"Una de las áreas fuertes que podríamos mirar es agrotecnología y el trabajo de producción con énfasis en los cuidados de los recursos naturales, que fortalecerían nuestros programas académicos", señala el docente, quien se reunió con la profesora María Jesús Villamide, subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) Agronómica, Alimentaria y Biosistemas de la UPM.

Mientras la UPM es fuerte en temas de desarrollo rural y de gestión, la UNAL puede aportar sus conocimientos en sistemas productivos del trópico, un tema de interés para esta universidad española, teniendo en cuenta que sus características topográficas difieren de las colombianas.

"Además de temas alrededor de la fauna y la flora de nuestro país, también existe un interés en microorganismos e insectos plaga propios de los ecosistemas del trópico", comenta el docente, y resalta la oportunidad de doble titulación para los estudiantes de Agronomía, ante la similitud en algunas asignaturas.

Con esta reunión, organizada y dirigida por la DRE, se sigue trabajando en la proyección internacional de la UNAL como institución reconocida en el país y en el mundo por su calidad académica y por el aporte en investigación, ciencia y tecnología.