Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En la Lindosa, el arte de hace 5.000 años se descubre en los paisajes y tejidos indígenas de hoy
Artes y Culturas

En la Lindosa, el arte de hace 5.000 años se descubre en los paisajes y tejidos indígenas de hoy

    ¿Qué relación tienen el paisaje, la palma de moriche y las pinturas rupestres de la Serranía de La Lindosa con el arte, la biología y la antropología? Esta fue la pregunta que llevó a tres investigadoras de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) a adentrarse en la Orinoquia y la Amazonia para determinar en este cruce saberes los vínculos entre arte, ciencia y saberes tradicionales. El ejercicio interdisciplinar se recoge en el libro Trazas, oficios y territorios, publicado por la Editorial UNAL.

    La obra es una nueva fase de la exposición “Trazas, oficios y territorios”, cuya investigación y curaduría estuvo a cargo de la artista plástica María del Rosario López, investigadora en temas alusivos al paisaje y al territorio y profesora de la Facultad de Artes de la UNAL Sede Bogotá. La muestra se presentó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo).

    En el marco de una alianza interinstitucional entre el Mambo y la UNAL –que apoya y fortalece los procesos de investigación entre arte y ciencia–, en el estudio también participaron las profesoras Dolors Armenteras y Fagua Álvarez, de la Facultad de Ciencias, y Tania Pérez-Bustos, de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad, entre otros investigadores.

    La Serranía de La Lindosa (Guaviare) alberga pinturas rupestres de entre 5.000 y 12.000 años de antigüedad, en las cuales se relata parte de la historia de las comunidades indígenas de la región, a través de geometrías, símbolos y figuras que representan escenas de caza, danzas y rituales, entre otros elementos.

    Apoyadas en las piezas de colección del Museo, las investigadoras analizaron tanto las imágenes de las histologías –microfotografías de palma de moriche– realizadas en los laboratorios de la Universidad como los pictogramas registrados en la Serranía, y evidenciaron con sorpresa que estas guardaban similitudes.

    “Hicimos un análisis de la estructura y los patrones; identificamos un dibujo o una traza que era muy similar a un objeto elaborado en palma de moriche por las comunidades”.

    “Además hicimos una interconexión, un relacionamiento, y la bióloga del equipo nos enseñó las fotografías de la estructura molecular de la palma, y todos estos elementos se convirtieron en una sucesión de acontecimientos”, relata la profesora López.

    De otra parte, en las monumentales rocas de La Lindosa encontraron figuras geométricas entrelazadas, similares a los tejidos utilizados por los indígenas del territorio en la elaboración de canastos, una de las actividades artesanales más frecuentes de la región.

    La profesora Bustos indica que “parte del aporte que se hizo fue dar a conocer las prácticas ancestrales de las personas del territorio que trabajan la palma, a través de la interpretación de imágenes que buscan generar una profunda conversación”.

    “También hicimos encuentros interculturales entre grupos indígenas de la Orinoquia y de la Sierra Nevada de Santa Marta, mediados por una estudiante de la Escuela de Estudios de Género, una mujer indígena del territorio de la Sierra, lo que permitió ampliar los significados detrás de cada imagen”, destaca.

    Entre geometrías, vegetación, animales y figuras, la interpretación de las docentes de la UNAL, el mundo, los seres humanos, la vegetación, los animales, los objetos y los lugares que forman parte de la Amazonia y la Orinoquia, se relacionan entre sí.

    Este libro-arte, de 342 páginas, presenta reflexiones de las investigadoras, además de fotografías de las obras que formaron parte de la exposición.